El blog del aula

Nociones Comunes no es sólo un espacio de autoformación: es también un espacio para producir las armas de la crítica y las críticas de las armas. El Blog del Aula es un espacio para compartir y difundir libremente todas esas armas y esas críticas: los trabajos producidos en los cursos de Nociones Comunes.
Entra, comparte, difunde.
-
Cuidado y autocuidado
PensamientoPor Lidia Luna -
El Dulce encierro de la institución educativa (Bienvenida a tu escuela)
PensamientoDiana Taboada Denia y Jaime González Guillamón
-
Una clínica de lo común
Por Gabriela Etcheverry
Lo que sigue a continuación es el resultado del tránsito por el curso Malestar social, (des)politización y psicologías críticas, y tiene como horizonte ensayar algunas reflexiones acerca del trabajo clínico que realizamos. Usamos la idea de ensayo en el sentido planteado por De Brasi (2013).
(...) un viaje de descubrimiento realizado sobre un camino escritural, sea alfabético, pictórico o musical. Dicho camino no preexiste al acto de su trazado, de su escritura misma. Está lleno de señales claras y equívocas, de cursos metódicos atentos a las derivas que salen al paso, de necesarios desvíos y riesgosos despistes, de llanuras que posibilitan aceleraciones libre y montículos rugosos que retardan la marcha, de ocurrencias logradas e improvisaciones con ritmo propio.(...) un ensayo podría transformarse en el ejercicio paradójico de una libertad esclava de sí misma. Autonomía ética, estética y política, pero, sintónicamente, dependencia presente de los antiguos intentos y concreciones inaugurales, con las que está más ligado cuando menos lo sabe. (p. 26).
Asimismo nos disponemos a poner en juego una experiencia a los efectos de que circule en un espacio público.
A propósito del título, emergen unas primera interrogantes: ¿Cómo la clínica? ¿Cuál/es clínica/s? ¿Cuáles son las conexiones posibles entre clínica y común? ¿Para qué conectarlas? Tales interrogantes funcionarán como organizadores del ensayo.
-
Sindicatos, ¿para qué?
Economía crítica
Por Jose Ángel Ortuño Torres
Leyendo el prólogo anónimo que Unión Editorial ha dedicado a la obra de Hayek Sindicatos, ¿para qué? (Hayek, 2009) a uno le queda claro la pertinencia de dedicar este trabajo a la defensa del sindicalismo. El autor del prólogo plantea una serie de preguntas para las que es obvio que ya tiene respuesta:
-
La producción: una breve distinción filosófica
Economía crítica
Por Moisés García Palacios
El objetivo del presente escrito es intentar establecer una distinción conceptual que nos permita diferenciar con nitidez varios ámbitos de la actividad humana, que han sido reducidos a la mera creación de valor económico como resultado de la colonización ideológica del dogma productivista[1].
-
Propuesta de desarrollo endógeno social local
Economía crítica
PROPUESTA DE DESARROLLO ENDÓGENO SOCIAL LOCAL
Por Jose Luis Alonso Gajón
1.- DIAGNÓSTICO
-
¿Es el desarrollo sustentable una esperanza para la humanidad?
Economía crítica
Por Jorge Enrique Guerrero Montoya.
Este escrito hace una sucinta descripción sobre una reflexión acerca de lo que prescriptivamente es el desarrollo sustentable y de lo que es en la realidad. Para ello se tratarán autores que escriben sobre el tema y ejemplos prácticos de países como Colombia y Venezuela para comprender cómo actúa este fenómeno en algunos contextos.
-
El sindicato en el capitalismo post-crisis
Economía crítica
Por Eneko Ander Romero
El sindicato en el capitalismo post-crisis. Estrategia y agenda sindical para la construcción de lo común
Introducción
-
Posibilidades tecnológicas postproductivistas libres de petróleo
Economía crítica
Por Diego Parrondo
Hoy en día prácticamente todo lo que nos rodea o está hecho de petróleo y/o sus derivados o ha sido producido-extraído gracias al petróleo. De esta afirmación parte la complejidad de imaginar tecnologías libres de este preciado y polémico recurso no renovable.
Complejidad por el hecho de no haber sido educados ni haber entendido nunca una sociedad postproductivista, igualitaria, energéticamente sostenible, y donde el motor de las relaciones económicas y sociales no se fundamentase en el consumo masivo de bienes y servicios.
-
Sindicalismo, economía social y nuevas realidades laborales
Economía crítica
Por Sandra Salsón y Adrián Gallero
Las notas presentadas a continuación surgen del deseo de realizar un primer acercamiento hacia las relaciones existentes entre economía social y solidaria, sindicalismo y nuevas realidades laborales.
Por falta de tiempo y por el propio formato del curso, este trabajo no tiene la intención de arrojar grandes conclusiones ni análisis, sino más bien servir como una primera y parcial panorámica madrileña del tablero actual de relaciones y percepciones entre sindicatos, economía social y las nuevas realidades laborales que están dando lugar a procesos de organización para luchar por mejores condiciones.
-
Narrativas en torno a la experiencia turística
Metrópolis
NARRATIVAS EN TORNO A LA EXPERIENCIA TURÍSTICA, LA PERCEPCIÓN DEL TURISMO Y SU CONEXIÓN CON LA VIDA COTIDIANA
Por Raquel Clemente Pereiro (Diciembre de 2017)
Con nosotros viaja el sueño y la novedad, la alegría, la sorpresa y el carnaval. Todos juntos iremos allá, todos juntos.
Quien compra nuestro billete compra la felicidad.
Viaje con nosotros. Orquesta Mondragón
INTRODUCCIÓN
-
Entre cafés, bandejas y maletas
Metrópolis
Por Adrià Fa fred
Se pretende hacer una narración de una escena cuotidiana personal como sería la vuelta hacia casa. Siguiendo el hilo narrativo anteriormente comentado se pretende reflexionar sobre la cuestión del trabajo asalariado y las condiciones que generan en él el turismo.
- Bueno, mañana más, bona nit!
Altas horas de la noche. Poco faltan para las dos, calles muertas. A mis espaldas tengo una mochila con ropa sucia del trabajo y además una jornada que me ha tenido fuera de casa todo el día. Pero no basta, es insuficiente. Sigo dependiendo de mi familia y de su casa. Para tener una cama donde dormir. Para tener una mesa donde comer. Para tener mi lugar.