El blog del aula
Nociones Comunes no es sólo un espacio de autoformación: es también un espacio para producir las armas de la crítica y las críticas de las armas. El Blog del Aula es un espacio para compartir y difundir libremente todas esas armas y esas críticas: los trabajos producidos en los cursos de Nociones Comunes.
Entra, comparte, difunde.
-
¿POR QUÉ LA IZQUIERDA NO ENTIENDE EL CAMPO? Por un campesinado desde el corazón
Por Gabriel Picos
-
Sobre “La venganza del campo” de Manuel Pimentel
Por Álvaro Areta
Enlace a la reseña de "La Venganza del campo"
Artículo también publicado en nuestro blog Palabras en Movimiento, en El Salto Diario
-
Sangre, arroz y canela. ¡morcilla!
Por Mujeres Rurales de la Comarca de Molina de Aragón
Guía de consumo de productos locales (ENLACE)
-
Noviercas: 3 experiencias vitales.
Por Begoña Izquierdo Negredo
Enlace a la pieza de audio en la que intervienen: Luis Revilla Melendo, Paula Jiménez Marlet y Jorge Conte García. La voz de introducción es de Begoña Izquierdo.
Y las canciones- El huerto de mi padre (Lorena Álvarez)
- Mi tierra (Bewis de la Rosa)
- Bypa (Rodrigo Cuevas)
-
Tesis sobre el curso “El futuro no está escrito: organizarse en la crisis del Capitaloceno”
Por Cristopher Morales Bonilla I
-
Reflexión final sobre el curso "El futuro no está escrito"
-
Valladolid, nuevos comunales en el entorno próximo
Por Marcelino Flórez
La crisis económica que se desató en el año 2007 produjo algunos cambios en la vida cotidiana, que se tradujeron en nuevos conceptos dentro de la ciencia económica. Así, empezó a hablarse de innovación social, economía colaborativa, economía circular, responsabilidad social empresarial, ciudadanía corporativa, cuarto sector, empresas B, economía del bien común, empresa social, economía solidaria o economía alternativa.
-
Manos invisibles (relato sobre trata, trabajo y capital)
Por Mónica Ávila
Relato de una mujer mercantilizada, retrato de una sociedad enferma de consumo y de individualismo, y de un Estado que sirve al ecofascismo preventivo con sus fronteras, en donde los derechos humanos son una falacia. Y de cómo las estructuras capitalistas abocan de manera inevitable a los individuos considerados no productivos a servir como elementos reproductivos del propio sistema.
-
Historia de vida de una empleada doméstica chiapaneca (México)
Por Herme T
En México las empleadas del hogar no tienen los mismos derechos que cualquier otra persona trabajadora. A través de la historia de vida de una empleada doméstica chiapaneca se pueden reconocer las diversas violencias sufridas en forma de explotación, racismo y discriminación, pero también procesos de lucha y organización junto a otras mujeres para enfrentarlas.
Aunque fuera de audio, su historia comienza cuando cuenta que como mujer no se le reconoce el derecho a la tierra, por lo que tuvo que salir de su comunidad rural a la ciudad.
-
Sindicatos, ¿para qué?
Por Jose Ángel Ortuño Torres
Leyendo el prólogo anónimo que Unión Editorial ha dedicado a la obra de Hayek Sindicatos, ¿para qué? (Hayek, 2009) a uno le queda claro la pertinencia de dedicar este trabajo a la defensa del sindicalismo. El autor del prólogo plantea una serie de preguntas para las que es obvio que ya tiene respuesta:
-
La producción: una breve distinción filosófica
Por Moisés García Palacios
El objetivo del presente escrito es intentar establecer una distinción conceptual que nos permita diferenciar con nitidez varios ámbitos de la actividad humana, que han sido reducidos a la mera creación de valor económico como resultado de la colonización ideológica del dogma productivista[1].
-
Propuesta de desarrollo endógeno social local
PROPUESTA DE DESARROLLO ENDÓGENO SOCIAL LOCAL
Por Jose Luis Alonso Gajón
1.- DIAGNÓSTICO