El patio escolar como elemento libre de machismos

Por María Rosa Hernández Borja

El patio es un momento único de socialización dentro del entorno escolar. Es un tiempo de compartir experiencias, convivir, comprender y compartir; un espacio donde se pasan muchas horas a lo largo del ciclo escolar y donde se establecen relaciones entre el alumnado.

El tiempo dedicado al ocio en los centros educativos es de una media de treinta minutos al día en primaria. Son muchas horas al cabo de toda la etapa. De hecho, se trata de 525 horas. Entendemos pues que se convierte en un tiempo muy importante en la formación de los niños en la educación formal y se convierte en una gran oportunidad educativa (Asociación Internacional por el derecho de los niños y niñas a jugar [IPA España, 2010])

El patio al estar dentro de la escuela es un reflejo vivo de la sociedad en que vivimos, la escuela continúa siendo un espacio patriarcal y refuerza, aunque sea de modo inconsciente, los estereotipos de género que están presentes en la familia, la publicidad, los cuentos y canciones que escucha la infancia, etc. Por lo tanto, en el patio de la escuela también se establecen relaciones jerárquicas y de poder.

El patio de los centros educativos, generalmente, reproduce el reparto desigual del espacio en base a la reproducción social de los roles de género binarios previamente establecidos y así contribuye a generar discriminación. En el patio, a través del juego libre se desempeñan roles y se contribuye peligrosamente a reforzar los estereotipos sexuales presentes en la cultura predominante. Por eso, es fundamental observar el tipo de juegos que se realizan en el tiempo libre de patio para poder neutralizar con nuestra actuación los estereotipos asociados al género ofreciendo opciones de juego más inclusivas para el alumnado.

En la mayoría de los Centros de Educación Infantil y Primaria (en adelante CEIP) existen un patio para el alumnado de Educación Infantil, que suele contar con un arenero, columpios y otros elementos para el juego, y un patio para el alumnado de Educación Primaria donde el espacio se concentra alrededor del campo de fútbol. En el mejor de los casos el alumnado que no participa en este deporte vaga por los laterales del campo de fútbol intentando encontrar algún pequeño resquicio en el que jugar seguro de los impactos del balón.

La realización de un análisis de los espacios en los patios de juego en los centros escolares es una tarea en la que se debe ver implicada toda la comunidad educativa. Para ello la generación de foros y grupos de discusión donde puedan participar todas las personas implicadas en el proceso (profesorado, familias y alumnado) es totalmente necesario. A continuación, presentamos una propuesta de intervención que se está comenzando a desarrollar en el CEIP Carlos Cano.

El CEIP Carlos Cano es un centro escolar público donde se imparte el segundo ciclo de Educación Infantil (3 – 6 años) y Educación Primaria (6 – 12 años). Está situado en el barrio de Loranca-Nuevo Versalles del municipio Fuenlabrada, municipio que pertenece a la Comunidad de Madrid.

Según el proyecto educativo, el CEIP Carlos Cano pretende ser

un Centro educativo participativo y abierto a su entorno, cuya característica fundamental es la de una concepción de escuela abierta, plural, tolerante, respetuosa y flexible, donde la educación en valores y la autonomía sean una constante, una escuela donde la Comunidad Educativa pueda participar para construir, con su colaboración, “una escuela para todos”. (CEIP Carlos Cano)

Para hacer efectiva esta pretensión el centro escolar ha tomado una serie de decisiones vinculadas con la organización escolar. De esta manera, nos encontramos con diferentes estructuras o mecanismos que favorecen la participación de la comunidad educativa en el centro escolar. Entre otras, podemos destacar las delegadas de aula, las comisiones mixtas (formadas por docentes y familias), la asociación de antiguos alumnos, y otras estructuras más tradicionales como la Asociación de Madres y Padres y el Consejo Escolar.

La propuesta de intervención que presentamos consiste en la creación de una comisión de patios formada por profesorado y familias del centro que recoge propuestas y opiniones del alumnado para generar nuevos espacios de juego y acción en el patio escolar.

La comisión de patios junto a la comisión de arte está trabajando en el centro a través de varios cauces:

  • Tras la observación y toma de conciencia de la realidad del patio del centro se establecen unas pautas de actuación que se vertebran en varias actuaciones para poder mejorar y dotar de variedad de recursos el mismo.

  • Se realizan encuestas al alumnado para preguntar sus verdaderos intereses sobre los patios (¿qué falta?, ¿a qué les gustaría jugar?, ...).

  • Durante el curso pasado la comisión de patios estuvo reuniéndose semanalmente para lograr definir sus intervenciones y comenzó a proponer diversas intervenciones educativas en los momentos de patio. En general eran propuestas de instalaciones de juego libre a través de madejas de lana, tiras de tela y cuerdas; cajas de cartón vacías de diferentes tamaños y formas; pelotas de diferentes tamaños, colores, pesos, texturas, que colocaban en los momentos de patio para generar otro tipo de juego en estos momentos.

    Durante este curso escolar, las propuestas de juegos se encaminarían a la diversificación de espacios de juego, a enriquecer y sumar en lugar de restar. Para realizar estas iniciativas la comisión de patios, junto a la comisión de arte, están convocando a toda la comunidad educativa a realizar los fines de semana algunas actividades de trabajo comunitario en la mejora de los patios (pintar juegos en el suelo, colocar neumáticos...).

Resumen de los tipos de juegos que existen actualmente en el patio y de los que están en construcción:

  • Entorno natural. Pequeño jardín. (El centro cuenta ya con un pequeño huerto y un gallinero en otra zona, pero en los momentos de recreo no se usan)

  • Neumáticos. Actualmente existe una zona de neumáticos con distintas creaciones (en forma de sillones, de juego...). También se están creando estructuras más complejas con neumáticos y otro tipo de materiales (un dragón, coches de carreras)

  • Mobiliario reutilización. Con pallets de madera se han ido construyendo vallas para el huerto y mesas y bancos para la zona del patio.

  • Juegos pintados. Rayuelas, tres en raya y juegos tradicionales pintados en el suelo del patio.

  • -Pizarras en los patios. En algunas de las pareces del patio se han instalado pizarras para que el alumnado pueda dibujar o escribir libremente en ellas.

  • Cocinita de exterior. Aún en proyecto de realizarse para el patio de E. I.

  • Aula arte. El aula de arte del centro se abre en los momentos de patio y el alumnado puede acceder a las propuestas que las familias de la comisión de arte preparan para crear en ella. Se dividen por ciclos y cada día le toca a uno.

  • Biblioteca abierta. En el momento del patio también hay familias que participan realizando cuentacuentos en la zona de biblioteca.

  • Bancos amigos. Son bancos que se distribuyen por el patio. Tienen un cartel con sus instrucciones. “Este banco será utilizado para niños y niñas que quieran hacer nuevas amistades. Normas de uso: Si estás solo en el recreo y quieres hacer nuevos amigos y amigas, tienes que sentarte en él. Los compañeros y compañeras que vean a una persona sentada tienen que ir al banco y ofrecerle jugar. “

  • Pista de fútbol. Su uso se gestiona por niveles y cada día un nivel tiene acceso a la pista de futbol para poder jugar en ella. Por supuesto los equipos son mixtos, aunque mayoritariamente están formados por chicos.

  • Pista de baloncesto. En ella juega el alumnado al deporte que eligen libremente, en muchas ocasiones al futbol dado que parte del alumnado que quiere jugar al futbol no tiene acceso a la pista si no le corresponde el día.

​​​​​​​Conclusiones y propuestas de mejora

Las propuestas que se están trabajando en implementar las zonas de juego en el patio son muy enriquecedoras dotando el espacio de nuevas oportunidades de juego que contribuyen a diversificar los espacios libres.

Respecto al uso de las pistas deportivas considero que es un debate por reconsiderar dado que hay una parte muy importante del alumnado (sobre todo chicos) que quieren jugar al futbol, aunque no sea el día que les toca y emplean la pista de baloncesto para jugar también al futbol, incluso buscan espacios libres para poder seguir jugando.

Se podría plantear el uso de la pista de baloncesto para practicar deportes y juegos que no fuesen futbol asignando cada día un deporte o actividades de movimiento (baloncesto, balonmano, juegos cooperativos, balón prisionero.).

Considero de vital importancia el hecho de estar generando un debate sobre el tema y que sea toda la comunidad educativa la que se está implicando en el proceso de mejora aportando ideas de construcción de espacios comunes que ayuden a que el patio sea cada vez un poco más aliado en la educación en igualdad.

 

Referencias bibliográficas

- Asociación Internacional por el derecho de los niños y niñas a jugar (2010) Els patis de les escoles: espais d’oportunitats educatives. Recuperado de http://www.fbofill.cat/sites/default/files/525.pdf

- CEIP Carlos Cano (xxxx) Propuesta metodológica básica. Recuperado de https://www.educa2.madrid.org/web/centro.cp.carloscano.fuenlabrada

 

Categoría: