POÉTICAS DE LA SOLIDARIDAD

Alternativas al darwinismo social desde la ciencia y la historia del anarquismo

Presentación

En la última década se ha producido un vuelco en el consenso científico de varias disciplinas, mostrando que no somos egoístas por naturaleza y que actuar de forma individualista no hace feliz al ser humano. Sin embargo, desde que consiguieron hacernos creer que la competición y la lucha son algo natural, quedó pavimentado el camino hacia el mundo neoliberal en que todxs vivimos, en lo material y en lo subjetivo. Esta operación propagandística empezó hace 150 años y se llamó darwinismo social. Fuertemente asentado en el patriarcado, el darwinismo social es una base teórica central del capitalismo y del estatismo contemporáneos.

A partir de estas premisas, queremos rescatar la contestación al darwinismo social que lxs anarquistas llevaron a cabo desde el principio, abriendo con ello un nuevo campo de estudio que hoy vuelve a tomar fuerza: el de la cooperación y el apoyo mutuo como premisas para la vida y la felicidad humanas. Lxs anarquistas de principios del siglo XX llevaron muy lejos la hipótesis del apoyo mutuo y la aterrizaron en instituciones concretas, logrando un enorme apoyo popular entre la sociedad española. Y esta hipótesis sigue siendo clave hoy en día, tanto en prácticas políticas de resistencia al capitalismo y a la crisis ecosocial, como en la creación de cualquier entramado comunitario articulado en torno a la reproducción colectiva de la vida.

De Lunes, 18 Marzo, 2024 hasta Lunes, 6 Mayo, 2024

Temática: 

Nodo: 

Tipo: 

Private - accessible only to group members

Curso en portada: 

No

El curso dura 2 meses (del 18 de marzo al 6 de mayo de 2024) y en la siguiente tabla podéis ver el resumen del programa.

L18 MARZO -
L01 ABRIL
M26 MARZO -
L08 ABRIL
X03 ABRIL - 
L15 ABRIL
L08 ABRIL-
L22 ABRIL
L15  ABRIL- 
L29 ABRIL
L22 ABRIL- 
L6 MAYO
L29 ABRIL- 
L13 MAYO
SESIÓN 0
ASAMBLEA INAUGURAL. Objetivos del curso, plataforma, encuentro entre participantes
 
Jorge Gaupp (tutor) y Marisa Pérez Colina (coordinadora)
SESIÓN 1
Contestación al darwinismo social I. La ciencia actual ante el apoyo mutuo
 
 
Jorge Gaupp

 

SESIÓN 2
Contestación al darwinismo social II. La investigación actual y la de Piotr Kropotkin
 
Jorge Gaupp
SESIÓN 3
Darwinismo social. Mitos culturales y científicos sobre la naturaleza humana y su influencia en la política
 
Leo Bassi
SESIÓN 4
La formación de un movimiento anarquista de masas. Contexto, publicaciones, Montjüic y la Semana Trágica de Barcelona
 

Dolors Marín

SESIÓN 5
Rebeldes periféricas del siglo XIX. Aprendizajes de las luchas y prácticas de las revoluciorias decimonónicas para un feminismo libertario y de clase hoy
 
Ana Muiña
SESIÓN 6
Ateneo, cooperativa, sindicato.Un programa del siglo XIX para el siglo XXI
 
Emmanuel Rodríguez

SESIÓN DE CONCLUSIONES (Lunes 06 de mayo). Asamblea on line de cierre del curso y debate colectivo. Jorge Gaupp (tutor) y Marisa Pérez Colina (coordinadora)

TIEMPO DE REALIZACIÓN Y ENTREGA DEL TRABAJO FINAL (VOLUNTARIO): L06 MAYO- L20 MAYO

Tutorización y coordinación del curso

 

Jorge Gaupp (tutor) Jorge Gaupp es politólogo por la Universidad Complutense de Madrid y doctor en Estudios Culturales Ibéricos por la Universidad de Princeton, con másteres en desarrollo internacional, educación y artes. Su investigación se orienta a la cultura y la ciencia del movimiento libertario a inicios del siglo XX, la epistemología de la solidaridad y el discurso de la derecha populista en España. Ha publicado artículos en revistas académicas y divulgativas como Confluencia, Anuario de Glotopolítica, The Volunteer, CTXT, La Marea o Librepensamiento. Su último trabajo se titula Hacer parte: caja de herramientas para la participación colectiva (L’Internationale, en impresión). Actualmente trabaja como coordinador académico e investigador en el Centro de Estudios del Museo Reina Sofía y es director de la Sociedad Científica de Investigación Biomédica.

Marisa Pérez Colina (coordinadora) trabaja como coordinadora de la Fundación de los Comunes y del Aula Virtual de Nociones Comunes. Estudió Políticas y Sociología, le gusta traducir -y a veces se pone a ello-, pero su pasión es la militancia política. Actualmente forma parte del CSA La Villana de Vallekas y del espacio de investigación militante Sin Poli. Ha colaborado en la escritura colectiva de varios libros, entre ellos, A la deriva. Por los circuitos de la precariedad en femenino, Cojos y precarias haciendo vidas que importan o Familia, raza, nación en tiempos de posfascismo, todos ellos publicados por Traficantes de Sueños. 

 

Programa

 

SESIÓN 0. INTRODUCCIÓN AL CURSO. Objetivos, metodología y encuentro entre participantes
Fecha: lunes 18 de marzo a las 19:00-hora CET (encuentro on line en directo, grabación para ver en diferido)
Introducen: Jorge Gaupp (tutor) y Marisa Pérez Colina (Coordinadora)

 

SESIÓN 1. CONTESTACIÓN AL DARWINISMO SOCIAL I: La ciencia actual ante el apoyo mutuo
Fecha: martes 26 de marzo a las 17:00-hora CET (encuentro on line en directo, grabación para ver en diferido)
Introduce: Jorge Gaupp (politólogo, especializado en movimiento libertario español y tutor del curso)

Desde finales de los años 90, pero muy especialmente en la última década, los estudios de diversas disciplinas sobre aquello que se llamó “naturaleza humana” han dado un vuelco y, a partir de ahí,una nueva vida a este concepto. Aunque sabemos que la cultura o la educación son fundamentales a la hora de determinar nuestra forma de actuar, habría que ignorar campos enteros del saber para negar la influencia de la herencia genética en aquello que nos causa placer y dolor (físico y psíquico). O, dicho de otra manera, el ser humano (y sus antecesores) se ha criado durante cientos de miles de años en ambientes culturales, educacionales y materiales que han contribuido a determinar su actual forma corporal y psicológica. Y también, por tanto, su comportamiento social.

En esta sesión tendremos como objetivo familiarizarnos con algunos estudios clave que abarcan campos como la psicología volucionista, la primatología, la antropología física y cultural, la genética, la neurociencia o la sociobiología, y que apuntan a que el ser humano, lejos de ser egoísta, inmoral y antisocial por naturaleza (como se pensaba en el siglo XX), en general se siente más feliz y más sano en conductas de reciprocidad, cooperación, solidaridad e incluso altruismo.

 

SESIÓN 2. CONTESTACIÓN AL DARWINISMO SOCIAL II: La investigación actual y la de Piotr Kropotkin
Fecha: miércoles 03 de abril a las 19:00-hora CET (encuentro on line en directo, grabación para ver en diferido)
Introduce: Jorge Gaupp (politólogo, especializado en movimiento libertario español y tutor del curso)

Piotr Kropotkin fue reconocido en su tiempo como un científico de primer orden. También fue el autor del ensayo más leído del primer tercio del siglo XX en España. ¿Por qué tuvo tal repercusión y luego cayó en el olvido? ¿Cuáles eran sus tesis y sus fuentes? ¿Cómo elaboraron lxs "obreros conscientes" las tesis sobre el apoyo mutuo antes y después de la llegada de los textos de Kropotkin? ¿Qué importancia tienen para el movimiento feminista actual?

Esta sesión tendrá como objetivo responder a estas preguntas, vinculando las investigaciones de Kropotkin con otras más actuales en ciencia y filosofía.

 

SESIÓN 3. DARWINISMO SOCIAL. Mitos culturales y científicos sobre la naturaleza humana y su influencia en la política
Fecha: lunes 8 de abril a las 19:00-hora CET (encuentro on line en directo y grabación para ver en diferido, y presencial también en Madrid, en la Librería Traficantes de Sueños, C/ Duque de Alba 13)
Introduce: Leo Bassi (actor cómico y artista de circo italiano)

La visión egoísta del ser humano tiene profundas consecuencias en el sistema político, educativo, cultural, judicial… y, por supuesto, en la forma de entender la participación social y política. ¿Para qué participar de colectividades si el egoísmo mayoritario acabará con ellas, si se aprovecharán de mi buena voluntad? ¿No será mejor que yo mismo mire solo por mí? Esto sería lo que se entiende en biomedicina como un efecto nocebo: “si estamos convencidos de que la mayoría de las personas no son de fiar, así es como trataremos a los demás. Y, con ello, haremos que aflore a la superficie lo peor de cada uno de nosotros” (Bregman, 2021).

Esta sesión la dedicaremos a observar las distintas maneras (literatura, cine, prensa, estudios científicos, etc.) en que se ha transmitido el darwinismo social hasta hoy, incluyendo fuentes propuestas por los propios participantes en el taller.

 

SESIÓN 4. LA FORMACIÓN DE UN MOVIMIENTO ANARQUISTA DE MASAS. Contexto, publicaciones, Montjüic y la Semana Trágica de Barcelona
Fecha: lunes 15 de abril a las 19:00-hora CET (encuentro on line en directo, grabación para ver en
diferido)
Introduce: Dolors Marín (historiadora e investigadora, especializada en la historia de los movimientos sociales europeos contemporáneos)

En esta sesión nos gustaría analizar la formación del anarquismo en tanto movimiento de masas en el siglo XIX y principios del XX, en el Estado español. ¿Cuál fue el contexto social, político y cultural en donde creció? ¿Qué pensadorxs, ideas y prácticas abonaron su crecimiento? ¿Qué publicaciones fueron determinantes para difundirlas? ¿Qué papel desempeñaron las librepensadoras? ¿Qué significaron los procesos de Montjuïc y la Semana Trágica de Barcelona? ¿Es posible hoy un movimiento de masas como el que supo poner en marcha el anarquismo en su primera época? ¿Hacia dónde dirigir en este momento nuestra energía y determinación por una transformación emancipadora?

 

SESIÓN 5. REBELDES PERIFÉRICAS DEL SIGLO XIX. Aprendizajes de las luchas y prácticas de las revolucionarias decimonónicas para un feminismo libertario y de clase hoy
Fecha: lunes 22 de abril a las 19:00-hora CET (encuentro on line en directo, grabación para ver en diferido)
Introduce: Ana Muiña (historiadora, activista, diseñadora gráfica, escritora y editora).

Rescatar del desconocimiento y del olvido las luchas, prácticas y discursos con los que las mujeres combatieron con sus cuerpos e ideas las relaciones de dominio y de opresión en el siglo XIX. Recuperar los sueños decimonónicos de las mujeres de la chusma, de las obreras, librepensadoras, editoras, comuneras, defensoras el amor libre. Pero no solo por un trabajo obligado de desocultación histórica, sino para poner a todas estas rebeldes en diálogo con las luchas feministas actuales, con las posibilidades subversivas del presente.

¿Qué preguntas lanzan las ousiders y revolucionarias del siglo XIX a los feminismos contemporáneos? ¿Qué lecciones recoger de nuestras ancestras para seguir acicatando un feminismo de clase, un feminismo que no se paficique, que siga empeñado en no traicionar sus raíces y potencialidades subversivas?

 

SESIÓN 6. ATENEO, COOPERATIVA, SINDICATO. Un programa del siglo XIX para el siglo XXI
Fecha: lunes 29 de abril a las 19:00-hora CET (encuentro on line en directo, grabación para ver en diferido)
Introduce: Emmanuel Rodríguez (historiador y editor en Traficantes de Sueños)

Recorriendo la historia del anarquismo a lo largo del siglo XIX y primera parte del XX hemos revisitado muchas instituciones obreras: ateneos, instituciones educativas, cooperativas, órganos comunicativos revolucionarios… El motor y premisa de todas ellas eran el apoyo mutuo y la apuesta por la cooperación.

¿Cómo interpelan estas viejas apuestas institucionales y organizativas a la posibilidad de la política hoy? ¿Cuál es el sentido de seguir creando y sosteniendo instituciones populares en la tercera década del siglo XXI? ¿Cuál es el papel de estas instituciones en relación al sujeto político, su posibilidad de autonomía, la configuración de las luchas y la generación de conflictos frente al capital?

 

SESIÓN CONCLUSIONES. Comparaciones y continuidades entre hace 120 años y ahora. Propuestas y conclusiones
Fecha: lunes 6 de mayo a las 19:00-hora CET (encuentro on line en directo, grabación para ver en diferido)
Introducen: Jorge Gaupp (tutor) y Marisa Pérez Colina (Coordinadora)