EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO II

Utopías y revueltas en la crisis del Capitaloceno

Presentación

En el otoño de 2022 hicimos nuestro primer curso de El futuro no está escrito, que dedicamos a poner en común y discusión algunos diagnósticos para orientarnos en este contexto de enorme complejidad y múltiples crisis. 

La coyuntura no ha cambiado mucho y es difícil que las distopías puedan hacer más daño a la imaginación del que la realidad inflige cada día a nuestra esperanza de transformar el mundo cuando somos testigas y/o afectados cotidianos de las muertes en los viajes migratorios, las guerras en marcha, el genocidio en Gaza, las violencias de los desahucios o la injusticia y la desigualdad, que siguen siendo colonialistas dentro y fuera de nuestras fronteras. 

Pero no hacemos política para lamentarnos, sino para recoger del pasado, edificar en el presente y abrir a futuro revueltas capaces de retrazar formas no capitalistas de componernos, defendernos, producir, vincularnos y protegernos creando y sosteniendo instituciones propias.

Por eso en este curso hacemos hincapié en las utopías existentes, esto es, en las formas de organización que ya andamos probando y forjando: sindicatos sociales, estructuras populares y comunitarias, mutuas y cooperativas, proyectos de resolución autoorganizada de las violencias y dispositivos en lucha contra los regímenes de extranjería. 

Nuestra única certeza: el futuro nunca estará escrito. Nuestro mayor empeño: transformar el individualismo y el miedo por la cooperación y la reproducción social colectiva. Nuestra propuesta: animarte a que te sumes a estos dos meses de autoformación y debates en torno a todas estas cuestiones.

De Martes, 30 Abril, 2024 hasta Martes, 18 Junio, 2024

Metodología: 

El Aula Virtual es una herramienta que busca producir inteligencia colectiva con la capacidad cooperativa de participantes y tutor*s. Para ello el curso se estructura a lo largo de dos meses a partir de las siguientes herramientas.

  1. Videoconferencias-debate en directo, a través de la plataforma Zoom. En cada sesión, habrá una videconferencia-debate on line, con la participación de ponentes de diversos espacios que ilustrarán los contenidos del curso y situarán los debates centrales. Las videoconferencias se graban, así que no os preocupéis cuando no podáis conectaros en directo pues a partir del día siguiente dispondréis de la grabación para hacerlo en diferido.
  2. Encuentros on line. Haremos dos encuentros on line, uno al principio del curso para conocernos e intercambiar nuestras expectativas, y otro al final, para compartir las conclusiones y debatir a partir de lo aprendido a lo largo del curso.
  3. Lecturas. Se proporcionarán lecturas básicas para las discusiones, así como materiales complementarios para profundizar.
  4. Foros de discusión, reflexión y dudas. En cada sesión, se propondrán discusiones sobre las lecturas y las videoconferencias, dinamizadas por la tutorización del curso
  5. Trabajo (opcional) de fin de curso. Proponemos la realización optativa de un breve trabajo tutorizado de formato libre. Estos trabajos serán difundidos, para quienes así lo deseen, en el blog del Aula Virtual, con el objetivo de que queden disponibles para el común.

Temática: 

Nodo: 

Tipo: 

Private - accessible only to group members

Curso en portada: 

Si

El curso dura 2 meses (del 30 de abril al 18 de junio de 2024) y en la siguiente tabla podéis ver el resumen del programa.

M30 ABRIL -
M14 MAYO
M07 MAYO -
M21 MAYO-
M14 MAYO - 
M28 MAYO
M21 MAYO-
M04 JUNIO
M28 MAYO- 
M11 JUNIO 
M04 JUNIO
M18 JUNIO
M11 JUNIO 
M25 JUNIO
SESIÓN 0.
ASAMBLEA INAUGURAL. Objetivos del curso, plataforma, encuentro entre participantes
 
Juan Martínez (Synusia) y Marisa Pérez Colina (Coordinadora Aula)
SESIÓN 1. ¿REVUELTA DE CLASE O CLASE REVUELTA? Retos y dilemas del feminismo y el ecologismo
 
Nuria Alabao y Rubén Martínez
 
 

 

SESIÓN 2.  INSTITUCIONES DE LA AUTONOMIA I. ¿Qué puede un sindicato en el siglo XXI?
 
Dani Machuca, Pablo Carmona y Raquel Souto
SESIÓN 3. INSTITUCIONES DE LA AUTONOMIA II. Estructuras populares y comunitarias
 
XEPC de Manresa y La Villana de Vallekas
 
SESIÓN 4. INSTITUCIONES DE LA AUTONOMIA III. Mutuas y cooperativas
 

Katakrak y Nodo de Carabanchel

SESIÓN 5. LA SEGURIDAD EN DISPUTA. Apuestas y experiencias en torno a formas despolicializadas de abordar conflictos y violencias
 
 A l’aguait y Sin Poli
SESIÓN 6. POR UN ANTIRRACISMO POLÍTICO.
Políticas migratorias, formas organizativas, agenda política y retos
 
Lamine Sarr, Vivi Alfonsín y Alcira Padín

SESIÓN DE CONCLUSIONES (MARTES 18 DE JUNIO). Asamblea on line de cierre del curso y debate colectivo. Marisa Pérez Colina (Coordinadora del Aula Virtual) y Fundación de los Comunes

TIEMPO DE REALIZACIÓN Y ENTREGA DEL TRABAJO FINAL (VOLUNTARIO): M18 de JUNIO- M02 de JULIO

 

 

Tutorización y coordinación del curso

  • Rubén Martínez es miembro y cofundador del Institut de Recerca Urbana de Barcelona (IDRA)
  • Pablo Carmona forma parte de Traficantes de Sueños y de PAH Vallekas
  • Beatriz García es editora de Traficantes de Sueños, participa en el Centro social La Villana de Vallekas, la red feminista La Laboratoria y el movimiento de vivienda
  • Luis Soldevila forma parte de Katakrak (Iruñea), es cocinero en su Cantina y coordinador de su Centro de Estudios
  • Marisa Pérez Colina es la coordinadora de este curso, coordinadora del eje de formación de la Fundación de los Comunes y del Aula Virtual de Nociones Comunes
  • Alcira Padín es miembro y fundadora de la Librería asociativa Synusia, en el Ateneo Candela de Terrassa

 

Programa

SESIÓN 0 . ASAMBLEA INAUGURAL. Objetivos del curso, metodología y encuentro entre participantes

Fecha: martes 30 de abril, a las 19:00 (hora CET)
Introducen: Juan Martínez (Ateneu Candela de Terrassa) y Marisa Pérez Colina (Fundación de los Comunes)

 

SESIÓN 1. ¿REVUELTA DE CLASE O CLASE REVUELTA? Retos y dilemas del feminismo y el ecologismo

Fecha: martes 7 de mayo, a las 19:00 (hora CET)
Mesa redonda/conversatorio con Nuria Alabao (Zona de Estrategia) y Rubén Martínez (IDRA)

La clase no es algo dado ni una identidad homogénea. Se construye en las luchas y no es tanto una categoría económica como una estrategia política hecha de multitud de fragmentos que se enfrentan al capital y a sus dinámicas de explotación y apropiación. La clase es un haz de alianzas entre sujetos diversos, vulnerables, excluidos, y que produce capacidad de cooperación y lucha bajo un sentido común (de clase).

¿Qué luchas señalan hoy en esa dirección? ¿Qué retos y límites se encuentran los movimientos a la hora de componer esas alianzas heterogéneas? Más allá de clamar la existencia de una «clase trabajadora» que debe tomar conciencia para emanciparse ¿qué nos dicen sobre la clase y su formación las prácticas de movimientos como el feminismo o el ecologismo? ¿Cuáles son sus contradicciones y dilemas?

Sin partir de hipótesis cerradas ni de manuales definidos, en esta sesión compartiremos algunas respuestas y abriremos otras preguntas para discutirlas colectivamente.

 

SESIÓN 2. INSTITUCIONES DE LA AUTONOMIA I. ¿Qué puede un sindicato en el siglo XXI?

Fecha: martes 14 de mayo a las 19:00 (hora CET)

Mesa redonda/conversatorio con Dani Machuca (Sindicato de Inquilinxs de Málaga), Pablo Carmona (PAH-Vallekas) y Raquel Souto (Sindicat de Llogateres y llogaters de Catalunya)

La construcción de autonomía pasa por la generación de instituciones. En esta sentencia se podría resumir buena parte del objetivo de esta sesión. Pero ¿de qué instituciones estamos hablando? Desde los años 70 los movimientos autónomos encontraron en los centros sociales, la mayoría okupados, el espacio donde arraigar sus instituciones y colectivos de lucha.

De estos espacios salieron multitud de proyectos culturales, sociales, de intervención en las universidades y los institutos. Pero también de autodefensa laboral, contra las leyes de extranjería y el racismo institucional o -por último- por el derecho a una vivienda digna.

En esta sesión nos centraremos en este modelo de instituciones autónomas que -a imagen de los viejos sindicatos y del asociacionismo obrero- se han ido especializando en campos como la lucha por el derecho a la vivienda. ¿Qué tipo de comunidades en lucha se pueden conformar hoy?¿Quiénes pueden ser sus integrantes?¿Cuáles pueden ser sus formas sindicales?

 

SESIÓN 3. INSTITUCIONES DE LA AUTONOMIA II. Estructuras populares y comunitarias

Fecha: martes 21 de mayo, a las 19:00 (hora CET)
Mesa redonda/conversatorio con XEPC de Manresa y La Villana de Vallekas

El sindicalismo social ha generado comunidades en lucha que con el tiempo se han ido dotando de más espacios y dispositivos según sus necesidades y deseos: viviendas y bloques recuperados, centros sociales, escuelitas de apoyo escolar para niñes, despensas, asambleas contra la violencia patriarcal, proyectos productivos, escuelas de todo tipo, huertos, sindicatos y redes laborales…

Una vez construidas en torno a un conflicto concreto, las comunidades pueden desarrollar muchos otros proyectos, tanto en la producción de renta como para sostener su reproducción, desde la alimentación al ocio. Estas redes de estructuras comunitarias y populares refuerzan a las comunidades ya que las permiten ser más autónomas y componer a más personas, esto es, luchar mejor, pero también vivir mejor, tanto en lo que se refiere al acceso a recursos materiales y sociales, como a la puesta en práctica de relaciones sociales no capitalistas.

En esta sesión, la Xarxa d’Estructures populars i comunitaries de Manresa y el Centro social La Villana de Vallekas (Madrid) analizarán las potencias y conflictos de estas formas organizativas tratando de responder, para empezar, a estas preguntas: ¿permiten alinearse y concentrar la acción de toda la red cuando es necesario? ¿Hacerse cargo de los conflictos de tantas personas es compatible con pasar a la ofensiva? ¿Superan barreras clasistas en su composición social? ¿Sirven para escalar conflictos más allá del territorio? ¿Cuáles son los retos más incisivos a los que hacen frente?

 

SESIÓN 4. INSTITUCIONES DE LA AUTONOMIA III. Mutuas y cooperativas

Fecha: martes 28 de mayo, a las 19:00 (hora CET)
Mesa redonda/conversatorio con Katakrak (Iruñea) y Nodo de carabanchel (Madrid)

Algo que caracteriza al ciclo de luchas que siguió al 15M es su escasa capacidad para dotarse de espacios físicos o de equipamientos materiales. Para construir, en suma, una institucionalidad propia. Son pocas las innovaciones que se dan en este campo en los últimos años. Tal vez esta particularidad explique en parte la rapidez con que las fuerzas disponibles se volcaron en los circuitos de la representación y la comunicación en redes.

Sin embargo, a la hora de pensar un nuevo tipo de sindicalismo, es necesario preguntarse también por estructuras económicas capaces de generar lugares propios, acumulación de recursos, condensación de relaciones y, en definitiva, duración. Después de la pandemia han cobrado nuevo impulso proyectos en torno a la colectivización de trabajos básicos para la reproducción de la vida: despensas, escuelitas, nodos de producción…

El debate que queremos alimentar en esta sesión se resume en la pregunta que sigue: ¿Podrían ponerse en marcha, sobre la experiencia de estos proyectos y junto a la hipótesis de un sindicalismo de la reproducción, estructuras económicas de tipo mutualista en la estela de las sociedades obreras y las distintas instituciones ligadas a los sindicatos de, por ejemplo, comienzos del siglo XX?

 

SESIÓN 5. LA SEGURIDAD EN DISPUTA. Apuestas y experiencias en torno a formas despolicializadas de abordar conflictos y violencias

Fecha: martes 4 de junio, a las 19:00 (hora CET)
Mesa redonda/conversatorio con A l’aguait (Manresa) y Sin Poli (Madrid)

Los dos proyectos que se presentan en esta sesión, A L’aguait (iniciativa inserta en las estructuras populares de Manresa) y Sin Poli (espacio de investigación militante compuesto por personas de diferentes territorios del Estado) tienen un objetivo común: darle la vuelta a la manera hegemónica de entender la seguridad e impulsar exploraciones colectivas -y antipunitivistas- de abordaje autogestionado de violencias y/o conflictos.

¿Y cuáles son las preguntas que animan sus apuestas políticas y les gustaría compartir en esta sesión? Entre otras muchas: ¿cómo construir no solo una idea, sino también una experiencia de seguridades generadas en base a políticas de confianza y no securitarias? ¿Hemos perdido la capacidad de afrontar conflictos que sacuden nuestras relaciones de convivencia y/o tensionan nuestras redes comunitarias? ¿Qué experiencias concretas de autogestión despolicializada de violencias hemos vivido o conocemos?

 

SESIÓN 6. POR UN ANTIRRACISMO POLÍTICO.  Políticas migratorias, formas organizativas, agenda política y retos
 

Fecha: martes 11 de junio, a las 19:00 (hora CET)
Mesa redonda/conversatorio con Lamine Sarr (Movimiento Estatal Regularización ya y Sindicato Popular de Vendedores ambulantes de Barcelona), Vivi Alfonsin (Movimiento Estatal Regularización Ya) y Alcira Padín (Synusia)
 
Junto con las compañeras Vivi Alfonsín y Lamine Sarr, del movimiento estatal Regularización Ya, abriremos un diálogo sobre racismo estructural. También sobre el endurecimiento de las políticas migratorias y sobre el recorte de derechos sociales de personas migradas y racializadas en la UE. Y por último sobre la agenda política del movimiento antirracista.
 
En primer lugar, conversaremos sobre qué entendemos por racismo o qué enfoque nos parece útil a las prácticas de un antirracismo político. Pensar las maneras en que opera como dispositivo colonial también en el presente, su funcionalidad con la organización capitalista de lo social. Compartir genealogías de lucha que nutren hoy las prácticas antirracistas.
 
En segundo lugar, abordaremos las políticas migratorias de la Unión Europea en estos últimos años, es decir cómo se han ido reconfigurando las necropolíticas migratorias dentro de Europa y en el Estado español. El negocio del control fronterizo enfocado al recorte de derechos de las personas migras, el incremento de las políticas securitarias y de las políticas de la deshumanización y el fortalecimiento de una subjetividad blanca colonial que viene de largo y que no solo afecta a las personas migradas, sino también a las leídas en la cotidianeidad como ese otro no europeo.
 
Por último, querríamos entrar a conversar desde el movimiento antirracista sobre formas organizativas, agenda política y retos.
 

SESIÓN DE CONCLUSIONES. Cierre del curso y debate final
Fecha: martes 18 de junio, a las 18:00 (hora CET)
Introduce y dinamiza: Fundación de los Comunes