Este sitio utiliza cookies para almacenar información en su ordenador.
Algunas cookies en este sitio son esenciales, y el sitio no funcionará como se espera sin ellas. Estas cookies se establecen al momento de enviar un formulario, iniciar sesión o interactuar con el sitio al hacer algo que va más allá de hacer clic en enlaces simples.
También utilizamos unas cookies no esenciales para hacer un seguimiento de forma anónima a los visitantes o mejorar su experiencia en el sitio. Si no estás de acuerdo con esto, no configuraremos estas cookies, pero algunas características del sitio puede no estar disponibles
Biopolíticas de la pandemia y nuevos horizontes de contrapoder
1929, 1945, 1973, 2008… y 2020. No es un hito más, no es un año cualquiera: nos encontramos en estos momentos atravesando un punto de inflexión en la historia global, una pandemia que está reconfigurando el mundo neoliberal hacia una forma de sociedad marcada por la incertidumbre generalizada. Las autoridades nos piden esperar a la «nueva normalidad», solicitan paciencia y obediencia mientras vuelve la estabilidad, una recuperación con forma de «V» que pretendería simplemente recolocar lo descolocado, sin cuestionar los supuestos básicos que nos han traído hasta aquí. Los poderes constituidos tratan por enésima vez de convencernos de la venida de un nuevo periodo de prosperidad, mientras multiplican los mecanismos de contención y gobierno de las múltiples crisis de reproducción social, de sostenibilidad ecológica y de las formas (bio)políticas tradicionales.
En contraste, para las miradas críticas, el shock pandémico no supone un mero accidente sino un síntoma más del largo declive de la civilización capitalista, que sigue desplazando al futuro las profundas contradicciones que arrastramos. Mientras la razón de Estado nos exige una «responsabilidad» indefinida, las élites aprovechan obscenamente el desconcierto para enriquecerse aún más. Y ante el abandono institucional de enormes sectores sociales, emergen en los barrios y ciudades distintas iniciativas de apoyo mutuo, que intentan actualizar sus formas de lucha en las nuevas y difíciles circunstancias. En todo este cúmulo de sucesos, ¿cómo vencer la desorientación y reorientarnos para luchar en común en el mundo que está por venir? ¿Qué espacios políticos podrían potenciarse allí donde las élites nos dicen que no hay alternativas? ¿Qué estamos aprendiendo de la importancia de politizar las instituciones sanitarias y los sistemas de cuidado? ¿Qué oportunidades pueden surgir para agrietar, y acaso romper, la aparente solidez de las prioridades del capital? Y sobre todo, ¿quiénes nos disponemos a organizar los contrapoderes capaces de estar a la altura de los tiempos? Desde el Aula Virtual de Nociones Comunes os proponemos un nuevo curso para elaborar posibles respuestas a algunas de estas preguntas, para proyectar los nuevos horizontes que nos permitan cabalgar las múltiples crisis que vienen. ¿Os unís?
De Miércoles, 20 Enero, 2021 hasta Miércoles, 10 Marzo, 2021
Metodología:
El Aula Virtual es una herramienta que busca producir inteligencia colectiva con la capacidad cooperativa de participantes y tutoras. Para ello, el curso se estructura a lo largo de dos meses, a partir de las siguientes herramientas.
Video-conferencias + debate en directo. En cada sesión, habrá una videconferencia-debate on line, con la participación de ponentes de diversos espacios que ilustrarán los contenidos del curso y situarán los debates centrales.
Encuentros on line. Haremos dos encuentros on line, uno al principio del curso para conocernos e intercambiar nuestras expectativas ; y otro al final, para compartir las conclusiones de lo aprendido a lo largo del curso.
Lecturas Se proporcionarán lecturas básicas para las discusiones así como materiales complementarios para profundizar.
Foros de discusión, reflexión y dudas. En cada sesión, se propondrán discusiones sobre las lecturas y las vídeo-conferencias, dinamizadas por la tutorización del curso.
Trabajo (opcional) de fin de curso. Proponemos la realización optativa de un breve trabajo tutorizado de formato libre. Estos trabajos serán difundidos, para quienes así lo deseen en el blog del Aula Virtual, con el objetivo de que queden disponibles para el común.
El curso dura 2 meses, y en la siguiente tabla podéis ver el resumen de la organización.
X13 ENE
X20 ENE -
M2 FEB
X27 ENE -
M9 FEB
X3 FEB-
M16 FEB
X10 FEB-
M23 FEB
X17 FEB-
M02 MAR
X24 FEB-
M09 MARZ
SESIÓN 0
PRESENTACIÓN DEL CURSO
Expectativas y dudas
José Luis de la Flor
(tutor del curso) y Álvaro Briales (coordinador)
SESIÓN 1
«YA NO HAY NORMALIDAD A LA QUE VOLVER»
Horizontes de emancipación frente al miedo
Franco Berardi (Bifo)
SESIÓN 2
PANDEMIA Y COSMO/AGONÍA
Horizontes desde el feminismo decolonial
María Galindo
SESIÓN 3
SOBRE LA NATURALEZA CAPITALISTA DE LAS EPIDEMIAS MODERNAS
Horizontes desde el ecologismo
Frank Molano
SESIÓN 4
EL CORONAVIRUS Y SUS METÁFORAS
Horizontes para la lucha de frases
Elena Casado y Pablo Santoro
SESIÓN 5
CONTRA LA SIMPLEZA PANDÉMICA
Horizontes para una nueva salud comunitaria
Javier Segura
SESIÓN 6
«SI NO ESTAMOS TODAS A SALVO, NADIE ESTÁ A SALVO»
Contrapoderes para las crisis que vienen
Colectivo Silesia
SESIÓN DE CONCLUSIONES (X10 de marzo). Asamblea on line de cierre del curso y debate colectivo
Tutorización y dinamización del curso
José Luis de la Flor, es activista de base, farmacéutico de formación e investigador en Relaciones Internacionales. En ese campo, se ha especializado en el campo de la seguridad sanitaria global, realizando investigaciones sobre temas como la biopolítica del VIH/SIDA en varias sociedades africanas o el intervencionismo occidental en las políticas de salud.
Álvaro Briales (tutor auxiliar). Coordinador del eje de formación de la Fundación de los Comunes y del Aula Virtual de Nociones Comunes. Es investigador en sociología, profesor asociado de sociología en la Universidad Complutense de Madrid, y activista en distintos movimientos sociales de Madrid.
Perfil del participante del curso y otras informaciones
El curso se adaptará a diferentes perfiles de conocimiento y experiencia. Por lo general, se dirige a cualquier persona interesada en desarrollar herramientas de comprensión y/o intervención en el ámbito de las actuales crisis, desde el punto de vista político, económico, social y sanitario. Más en general, el curso está pensado para estudiantes y activistas interesadas y/o implicadas en cuestiones de movimientos sociales, feminismo, sociología, historia, pensamiento crítico o intervención social.
El tiempo recomendado de dedicación al curso es de 4 horas/semana entre video-conferencias, lecturas y participación en foros, si bien cada persona puede participar libremente en función de sus horarios y circunstancias.
Al terminar el curso, se podrá obtener un Certificado de la Fundación de los Comunes (Curso de 50 horas) para quienes hayan tenido una participación activa.
Para cualquier duda, incidencia o sugerencia, no dudes en contactarnos en aulavirtual@fundaciondeloscomunes.net o en el formulario de contacto de la web.
Programa detallado del curso
SESIÓN 1. «Ya no hay normalidad a la que volver»: horizontes de emancipación frente al miedo.
Fecha: miércoles 20 de enero, 19h-21h (videoconferencia en directo + debate, también en diferido).
Introduce: Franco Berardi (Bifo), escritor, filósofo y agitador cultural italiano, su última obra es El Umbral. Modera: Raúl Sánchez Cedillo.
«Si sabemos crear condiciones para el despliegue eficaz de la solidaridad social, si sabemos dotarnos de instrumentos adecuados, para la defensa y para el ataque, si sabemos elaborar un modelo adecuado de plena aplicación de tecnologías productivas, entonces será el fin de la propiedad privada, la salida del dominio abstracto del capital, de la explotación y de la miseria. […] Esta vez no estamos bromeando: los incendios forestales de medio mundo, el derretimiento de los glaciares, la invasión catastrófica de langostas en el cuerno de África, la carrera armamentista, el hambre que regresa a muchas partes del mundo, la pandemia viral que inaugura una era de terror sanitario. Todo esto significa una sola cosa: que la extinción está en la agenda, y que no hay otra forma de salir de esta perspectiva que no sea la igualdad económica radical, la libertad cultural, la lentitud de los movimientos y la velocidad de los pensamientos. O el comunismo o la extinción.» Así comienza El Umbral, la última obra de Franco Berardi, y en esta sesión de apertura debatiremos junto a su autor los enormes cambios del mundo actual y, sin ponerle diques a la imaginación, los posibles horizontes de emancipación abiertos por la crisis del coronavirus.
SESIÓN 2. Pandemia y cosmo/agonía: horizontes desde el feminismo decolonial.
Fecha: miércoles 27 de enero, 19h-21h (videoconferencia en directo + debate, también en diferido).
Introduce: María Galindo (activista boliviana, cofundadora de Mujeres Creando)
«Ese otr@ sujet@ que sí tiene manos, que no tiene mascarilla, que no está conectad@ a las redes porque no tiene acceso a ellas, que no tiene trabajo ni esperanza alguna de conseguirlo, ese sujet@ que para sobrevivir está llamado a unirse a l@ que está al lado y que no puede esperar nada de institución alguna, ese sujet@ anuncia la apertura de muchas grandes y pequeñas revueltas que tendrán como eje principal su/nuestra propia subsistencia.» No solo existe la pandemia del coronavirus, dice María Galindo, sino las pandemias de la fascistización, la pobreza, la corrupción y la violencia machista. ¿Cuáles son los cambios en la visión de mundo que nos ofrecen las actuales experiencias pandémicas? Con una visión desde el otro lado de la frontera, en esta sesión abordaremos cómo enfrentar las pandemias que vienen, con más preguntas que respuestas.
SESIÓN 3. Sobre la naturaleza capitalista de las epidemias modernas: horizontes desde el ecologismo.
Fecha: miércoles 3 de febrero, 19h-21h (videoconferencia en directo + debate, también en diferido).
Introduce: Frank Molano (especialista en Historia ambiental, docente en Colombia, y autor de Capitalismo y pandemias).
«Una bacteria o un virus no dan origen a una enfermedad, ni una enfermedad a una pandemia, en la nada o por casualidad o de «forma natural». No hay nada «natural» en la ecología-mundo capitalista. Las prácticas capitalistas de extracción, producción, circulación, consumo y descarte de bienes naturales y mercancías son las que sacan a los microorganismos de sus lugares mediante la alteración de ecosistemas y los ponen en circulación de forma cada vez más rápida a través de los movimientos de masas, sean comerciales, militares, migratorios o turísticos.» A partir de la publicación de Capitalismo y pandemias, en esta sesión recorreremos con Frank Molano la historia ambiental de las epidemias modernas centrándonos especialmente en la era neoliberal, enlazando así con las posibles luchas ecologistas que vendrán.
SESIÓN 4. El coronavirus y sus metáforas: horizontes para la lucha de frases.
Fecha: miércoles 10 de febrero, 19h - 20:30 (videoconferencia en directo + debate, también en diferido).
Introduce: Elena Casado y Pablo Santoro (profesores de Sociología de la Salud en la Universidad Complutense de Madrid)
La «guerra» contra el virus, el virus «chino», llegar al final del «túnel», «remar juntos», los «héroes»… Sabemos bien que el lenguaje cumple una función clave en cómo damos sentido al mundo, y el lenguaje de la pandemia está generando determinados modos de construir la realidad y la forma en la que la politizamos. ¿Qué nuevos términos y conceptos han acompañado a la pandemia del COVID-19? ¿Qué clase de metáforas estamos empleando para comprender lo que nos pasa? ¿Qué implicaciones podemos detectar en el habla social sobre la pandemia —qué se nos hace visible y qué resulta invisibilizado—? ¿Qué espacio queda para una imaginación lingüística —y una política— alternativa? En esta sesión, junto con Elena Casado y Pablo Santoro, os proponemos abrir a debate estas cuestiones para tratar de pensar juntas los horizontes de un contrapoder eficaz para las próximas «luchas de frases».
SESIÓN 5. Contra la simpleza pandémica: horizontes para una nueva salud comunitaria.
Fecha: miércoles 17 de febrero, 19h - 20:30 (videoconferencia en directo + debate, también en diferido).
Introduce: Javier Segura (médico salubrista, epidemiólogo y autor del blog Salud Pública y otras dudas)
La pandemia ha desvelado la centralidad de las instituciones públicas de salud en la sociedad, y a la vez, sus deficiencias y vulnerabilidades. En este contexto, la respuesta desde el poder estatal a la crisis sanitaria ha sido fundamentalmente hospitalocéntrica, épico-patriótica, simplista, estigmatizante, clasista, de arriba a abajo y securitaria. En buena medida, el abordaje de la epidemia se ha caracterizado por una concepción muy estrecha de la salud y de la vida. Por otra parte, los efectos de la epidemia no han recaído únicamente en las instituciones sanitarias, sino de manera más general en el conjunto de los sistemas de cuidados formales e informales que permiten la sostenibilidad de las tareas esenciales para la reproducción de la vida. De esta manera, y para comprender la crisis del sistema sanitario español y las desigualdades que reproduce en la sociedad española, en esta sesión abordaremos su genealogía con Javier Segura, con el objetivo de captar las posibilidades de su democratización radical desde una concepción comunitaria.
SESIÓN 6. «Si no estamos todas a salvo, nadie está a salvo»: contrapoderes para las crisis que vienen.
Fecha: miércoles 24 de febrero, 19h - 20:30 (videoconferencia en directo + debate, también en diferido).
Introduce: Colectivo Silesia (Vicky López y Elena Ruiz)
En esta sesión final, queremos cerrar el curso con las reflexiones políticas del colectivo Silesia, un conjunto de activistas y profesionales de la salud a quienes la reciente pandemia ha colocado en un lugar privilegiado para vislumbrar las grietas del presente. Si se comprende la enfermedad como una desigualdad social más, ¿qué ejes y formas de lucha podrían servir de modelos de cara a un futuro próximo? ¿Qué aportaciones dentro de las luchas (bio)políticas cabe destacar en el emergente campo de la epidemiología política? ¿Qué alianzas están cuajando, o podrían consolidarse, entre las instituciones de la salud pública y las comunidades de cuidado comunitario? Y, en síntesis, ¿qué ideas e hipótesis de lucha podrían inspirarnos para actualizar y potenciar los próximos contrapoderes?