POLICÍAS vs POLÍTICA

De la policialización de lo social a unas políticas de confianza

Nos mueve una determinación innegociable a construir la política como herramienta, espacio y poder de las personas para autoorganizar las condiciones materiales y subjetivas que sientan las bases de unas relaciones sociales más radicalmente justas, igualitarias y democráticas. Más seguras.

Nos enfrentamos, además, a la renuncia a la política que, desde nuestro punto de vista, representa la tendencia actual a sustituir medidas sociales por contenciones policiales; a invertir en coacción en vez de distribuir la riqueza; a criminalizar a las poblaciones en vez de respetar y apoyar sus capacidades de gestionar los conflictos que les afectan.

Por estas y otras razones, en este curso on line nos proponemos tres objetivos principales:

    • analizar el devenir securitario del concepto "seguridad", así como sus consecuencias en términos de policialización de ámbitos y espacios de vida, así como de criminalización de sectores de población previamente empobrecidos

    • abordar la discusión en los espacios y con los colectivos más afectados por las prácticas de control, vigilancia y políticas punitivas. Esto es, poniendo el foco en las escuelas, los barrios y el espacio público por excelencia -la calle- y hacerlo con las vecinas, vecines y vecinos principalmente construidos como molestos, indeseables y peligrosos: personas empobrecidas, racializadas y migrantes en general, adolescentes y jóvenes en particular, personas sin techo, trabajadoras sexuales, etc.

    • poner el acento en las alternativas, discursivas y prácticas, a los procesos de policialización social         

 

De Martes, 4 Octubre, 2022 hasta Martes, 29 Noviembre, 2022

Metodología: 

El Aula Virtual es una herramienta que busca producir inteligencia colectiva mediante la cooperación entre participantes y tutor*s. Para ello el curso se estructura a lo largo de dos meses a partir de las siguientes herramientas:

  • Videoconferencias-debate en directo, a través de la plataforma Zoom. En cada sesión, habrá una videconferencia-debate on line, con la participación de ponentes de diversos espacios que ilustrarán los contenidos del curso y situarán los debates centrales. Las videoconferencias se graban, así que no os preocupéis cuando no podáis conectaros en directo pues a partir del día siguiente dispondréis de la grabación para verlas en diferido.
  • Encuentros on line. Haremos dos encuentros on line, uno al principio del curso para conocernos e intercambiar nuestras expectativas, y otro al final, para compartir las conclusiones y debatir en base a lo aprendido a lo largo del curso.
  • Lecturas. Se proporcionarán lecturas básicas para las discusiones, así como materiales complementarios para profundizar.
  • Foros de discusión, reflexión y dudas. En cada sesión se propondrán discusiones sobre las lecturas y las videoconferencias, dinamizadas por la tutorización del curso. 
  • Trabajo (opcional) de fin de curso. Proponemos la realización optativa de un breve trabajo tutorizado de formato libre. Estos trabajos serán difundidos, para quienes así lo deseen, en el blog del Aula Virtual, con el objetivo de que queden disponibles para el común.

Temática: 

Nodo: 

Tipo: 

Private - accessible only to group members

 

Curso en portada: 

No

El curso dura 2 meses (del 04 de octubre al 29 de noviembre de 2022) y en la siguiente tabla podéis ver el resumen de la organización.

M04 OCT -
L17 OCT
M11 OCT -
L24 OCT
M18 OCT - 
L31 OCT
M25 OCT-
L07 NOV
M08 NOV- 
L21 NOV
M15 NOV- 
L28 NOV
M22 NOV- 
L05 DIC
SESIÓN 0
PRESENTACIÓN DEL CURSO.
Objetivos, metodología y taller
 
Sergio García García (tutor) y Marisa Pérez Colina (coordinadora)
SESIÓN 1
METROPOLICE.
Seguridad y policía en la ciudad neoliberal
 
Ignacio Mendiola

 

 
SESIÓN 2
ESCUELA Y SERVICIOS SOCIALES.
Cuando el panóptico se extiende a lo social
 
Ainhoa Nadia Douhaibi y La Fábrica de lo social
SESIÓN 3
BARRIO.
Políticas policiales vs políticas de confianza
 
Débora Dávila, Javi Santos y Hernán Fioravanti
SESIÓN 4.
LOS MALOTES.
Construcción y deconstrucción de un enemigo público
 
Asociación de ExMenas y Luca Queirolo
SESIÓN 5
¿DE QUIÉN ES LA CALLE? 
Policía, violencias y exclusiones
 
Ninfa,  Albert Sales, Marra
SESIÓN 6
ABOLIR LA POLICÍA.
Desfinanciación y alternativas despolicializadas para afrontar los conflictos
 
Paz Francés Lecumberri y experiencias de gestión comunitaria de conflictos en Rojava y Acapatzingo

 SESIÓN DE CONCLUSIONES (M29 de NOVIEMBRE). Asamblea on line de cierre del curso y debate colectivo

 TIEMPO DE REALIZACIÓN Y ENTREGA DEL TRABAJO FINAL (VOLUNTARIO): M29 NOV-X14 DIC

 

 

 

Tutorización y coordinación del curso

  • Sergio García García (tutor). Profesor de antropología en la Universidad Complutense de Madrid, investiga desde 2005 sobre el dispositivo securitario-policial y el control desde la intervención social. Ha militado en torno a los procesos de producción de fronteras mediante las redadas racistas, la segregación simbólica de las periferias y la producción de comunidades urbanas. Co-autor de los libros Metropolice. Seguridad y policía en la ciudad neoliberal y Enclaves de riesgo. Gobierno neoliberal, desigualdad y control social, ambos publicados por la editorial Traficantes de Sueños, en la actualidad está comprometido en la exploración de alternativas al poder policial
  • Marisa Pérez Colina (coordinadora). Coordinadora del eje de formación de la Fundación de los Comunes y del Aula Virtual de Nociones Comunes. Es activista en distintos movimientos sociales de Madrid y ha formado parte de experiencias de coinvestigación como Precarias a la deriva o Cojos y Precarias. Haciendo vidas que importan

 

Perfil del participante del curso y otras informaciones

  • El curso se adaptará a diferentes perfiles de conocimiento y experiencia. Por lo general, se dirige a cualquier persona activista en movimientos sociales y/o interesada en procesos de transformación social, sociología, historia, pensamiento crítico o intervención social.
  • El tiempo recomendado de dedicación al curso es de 4 horas/semana entre videoconferencias, lecturas y participación en foros, si bien cada persona puede participar libremente en función de sus horarios y circunstancias.
  • Al terminar el curso, se podrá obtener un Certificado de la Fundación de los Comunes (curso de 50 horas) para quienes hayan tenido una participación activa.

Para cualquier duda, incidencia o sugerencia, no dudes en contactarnos en aulavirtual@fundaciondeloscomunes.net o en el formulario de contacto de la web.

 

Programa detallado del curso

 

SESIÓN 0. PRESENTACIÓN DEL CURSO. Objetivos, metodología y taller sobre el avance de la policialización en nuestras vidas
Fecha: Martes 4 de octubre a las 19:00-hora CET (encuentro on line en directo, grabación para ver en diferido)
Introducen: Sergio García García (tutor) y Marisa Pérez Colina (coordinadora)

Los propósitos de la asamblea inaugural del curso son poner en común los objetivos políticos del mismo, explicar su metodología y, sobre todo, llevar a cabo un pequeño taller que nos permitirá explorar los signos más cercanos del avance de la policialización en nuestros entornos más cercanos y cotidianos.

 

SESIÓN 1. METROPOLICE. Seguridad y policía en la ciudad neoliberal
Fecha: Martes 11 de octubre a las 19:00-hora CET (encuentro on line en directo, grabación para ver en diferido)
Introducen: Ignacio Mendiola (coautor de Metropolice)

En esta primera sesión nos gustaría compartir el marco analítico del que parte la crítica a la policialización social del libro Metropolice. Seguridad y policía en la ciudad neoliberal, desplegando las hipótesis planteadas en el mismo para someterlas a discusión. Entre ellas, la relativa a las transformaciones de imaginario y conceptos

    • respecto a los/las policías, que parecen haber pasado de guardianes del orden a amables gestores de la convivencia vecinal
    • respecto a los/las delincuentes, que de afectados por las estructuras que producen y reproducen las desigualdades se han convertido en responsables individuales de su propio destino 
    • respecto a la seguridad, que cada vez se entiende menos en términos de acceso a unas condiciones materiales de vida digna y más como problemas de orden/desorden público, únicamente gestionables vía la autoridad y gestión policiales  
              

 

SESIÓN 2. ESCUELA Y SERVICIOS SOCIALES. Cuando el panóptico se extiende a lo social
Fecha: Martes 18 de octubre a las 19:00-hora CET (encuentro on line en directo, grabación para ver en diferido)
Conversatorio: Ainhoa Nadia Douhaibi y La fábrica de lo social

La segunda sesión se dedicará a visibilizar la penetración de la policía tanto en la escuela (charlas protagonizadas por agentes policiales, informaciones que estos reciben del profesorado...) como en los servicios sociales, y sus consecuencias. Entre ellas, el endurecimiento del entorno escolar vía policialización de conflictos y malestares, la generación de una subjetividad de delación y la criminalización de colectivos concretos, por ejemplo con políticas de "prevención de la radicalización" como las implementadas por el protocolo Proderai en los centros educativos en Catalunya.       

 

SESIÓN 3. BARRIO. Políticas policiales vs políticas de confianza        
Fecha: Martes 25 de octubre a las 19:00-hora CET (encuentro on line en directo, grabación para ver en diferido)
Introduce: Débora Ávila Cantos (coautora de Metropolice), Javi Santos Bueno y Hernán Fioravanti (La Dula)

Sin dejar de apuntar al abandono progresivo, por parte de las democracias liberales, de las políticas de bienestar y la consecuente sustitución de los recursos públicos (salud, educación, servicios sociales) por dispositivos policiales, nuestra propuesta en esta sesión es también preguntarnos: ¿en qué momento convertimos los conflictos de convivencia en problemas de orden público?, ¿desde cuándo dejamos de hacernos cargo de las disonancias y malestares producidos por las diferentes formas de habitar casas, calles y plazas, para ponerlos en manos policiales?, ¿qué experiencias, saberes y prácticas, pasadas y actuales, de trabajo comunitario y vecinal pueden iluminarnos para retomar las riendas de los asuntos comunes a futuro?         

 

SESIÓN 4. LOS MALOTES. Construcción y deconstrucción de un enemigo público
Fecha: Martes 8 de noviembre a las 19:00-hora CET (conversatorio presencial en Traficantes de Sueños, C/ Duque de Alba 13), transmitido en streaming y grabada para ver en diferido)
Conversatorio: Asociación ExMenas y Luca Queirolo

Ya en el ecuador del curso nos gustaría analizar los porqués y los cómos de la criminalización de la chavalería, en especial, de las y los jóvenes migrantes y racializados. También la instrumentalización (mediática, política, social) de "las bandas".
Nuestro objetivo sería compartir formas de deconstrucción de "los malotes y malotas" en una apuesta por tejer convivencias y relaciones sociales cada vez más inclusivas y despojadas de estigmas y derivas excluyentes.

 

SESIÓN 5. ¿DE QUIÉN ES LA CALLE? Policía, violencias y exclusiones
Fecha: Martes 15 de noviembre a las 19:00-hora CET (encuentro on line en directo, grabación para ver en diferido)
Conversatorio: Ninfa (AFEMTRAS), Albert Sales, Marra

La calle debería ser el espacio público por excelencia: el lugar para todes. Y las plazas, unos hogares sin muros en los que encontrarse con otras, jugar, sentarse a la fresca o asamblearse. Sin embargo, en la ciudad neoliberal salir de casa significa cada vez más atravesar y/o sortear áreas de privatización (colonización de las terrazas), de vigilancia y control (cámaras, policías con uniforme y sin él, en coche, moto, a pie o a caballo), de fronteras y check points (infranqueables para personas racializadas, para personas sin hogar, para trabajadoras sexuales, para personas con problemas psicosociales o con diversidad funcional, para gentes empobrecidas o rebeldes empeñadas en protestar).
¿Cómo recuperar cotidianamente esas calles y plazas de las garras de la mercantilización y las custodias policiales?

 

 

SESIÓN 6. ABOLIR LA POLICÍA. Desfinanciación y alternativas despolicializadas para afrontar los conflictos
Fecha: Martes 22 de noviembre a las 18:00-hora CET (encuentro on line en directo, grabación para ver en diferido)
Conversatorio: Paz Francés Lecumberri y experiencias de gestión comunitaria de conflictos en Rojava y en Acapatzingo (Ciudad de México)

Más allá de las iniciativas y prácticas de reforma de la policía, más allá de los discursos críticos sobre la institución policial, la hipótesis del curso es: "la cultura policial no deja de traducir la violencia estructural en violencia directa" (Metropolice, p. 136). Por eso nos gustaría hacer hincapié en las alternativas a la policía como única forma de explorar un modo no violento e impuesto desde arriba, de retomar las riendas de los asuntos comunes, la gestión de los conflictos de convivencia, la capacidad de dar respuesta -de forma más incluyente, reparadora, justa- a las agresiones y violencias que, relaciones de dominio mediante, sufrimos pero también infligimos.

 

 

SESIÓN DE CONCLUSIONES. Asamblea de cierre de curso y debate colectivo     
Fecha: Martes 29 de noviembre a las 19:00-hora CET (encuentro on line en directo, grabación para ver en diferido)
Introducen y dinamizan: Sergio García García (tutor) y Marisa Pérez Colina (coordinadora)