Exposición NOS QUEREMOS VIVAS, violencias machistas, patriarcado y neoliberalismo.

Por María Barba Guillén, Isabel Orozco García y María de la Hoz García García (Molina de Aragón, Guadalajara)

Para hacer este trabajo nos hemos juntado tres compis del curso que vivimos en el mismo pueblo (Molina de Aragón, Guadalajara).  Cada una de nosotras hemos elegido algunos conceptos con los que hemos trabajado en el grupo y los hemos representado a través de láminas de acuarela, acuarela+collage y de fotografía.

Con todo, hemos realizado una exposición en una tienda de fotografía y arte de la localidad. En total, hemos expuesto 10 láminas cada una con una breve explicación del concepto representado. 

Diez definiciones acompañando la exposición

1. Violencia simbólica“La violencia simbólica no es “otro tipo de violencia” como la física, psicológica o económica, sino un continuo de actitudes, gestos, patrones de conducta y creencias, cuya conceptualización permite comprender la existencia de la opresión y subordinación, tanto de género, como de clase o raza. La violencia simbólica son los resortes que sostienen ese maltrato y lo perpetúan y está presente en todas las demás formas de violencia garantizando que sean efectivas. La violencia simbólica no tiene un soporte específico, como la violencia mediática, ni se manifiesta físicamente, como los golpes o el feminicidio; sin embargo es la “argamasa”, como dice Segato, que sostiene y da sentido a la estructura jerárquica de la sociedad.”

2. Gordofobia: “El culto a la delgadez ejerce una importante presión sobre aquellos que no encajan con los cánones estéticos, especialmente en mujeres. Las personas con sobrepeso (o así consideradas) son objeto de constantes burlas, críticas y humillaciones. Pocas veces se sale en su defensa y, las pocas que ésta se da desde el anonimato, es bastante común que la respuesta del agresor sea un “seguro que tú también estás gordx”. Una mirada, un comentario, y hasta un suspiro pueden estar cargados de gordofobia, dependiendo del contexto. La opresión está en todas partes. La gordofobia impregna todos nuestros pensamientos y comportamientos constituyendo de esta forma una amplia limitación en las vidas de las personas gordas. Muchas de nosotras tenemos miedo de ir al médico, de comer en público, de mostrar el ombligo, de usar minifalda, de ir a la playa y tener que mostrarnos en bañador, de salir a caminar o andar en bicicleta ... todo por culpa del rechazo social que notamos y experimentamos hacia nuestros cuerpos.”

3. Masculinidad hegemónica: “La masculinidad hegemónica es el concepto de masculinidad  dominante dentro de una sociedad. Es aquel concepto que se ha instalado y aceptado culturalmente como uno principal. Así se entienden ciertos atributos que forman la base para el concepto como válidos, mientras que otros pasan a ser inferiores, menos aceptados o subordinados. La masculinidad por sí es un concepto que se entiende mayormente por atributos como dominación, control y auto-control, fuerza, competición, determinación, seguridad, protección, triunfo, valor y cálculo. Estos atributos se abstraen del hombre que tiene éxito. La masculinidad hegemónica pertenece a una ideología que privilegia a algunos y trae desprecio a aquellos que no cumplen las condiciones.”

4. Cosificación de la mujer: Acto de representar o tratar a una mujer como un objeto que cada cual puede usar según su deseo; hacer uso de la mujer o de su imagen para finalidades que no la dignifican como persona. La cosificación es una  forma de violencia simbólica  que somete a las mujeres a través de diferentes medios: publicidad, revistas, series de televisión, películas, videojuegos, videoclips, chistes,... La forma más frecuente de cosificación de la mujer es la cosificación sexual: consiste en representar a una persona como un objeto sexual según los cánones únicos de belleza, ignorando sus cualidades personales y habilidades intelectuales, reduciéndola a un mero instrumento para el deleite sexual de otra persona.

5. Pobreza de tiempo: El tiempo es un recurso esencial; la vida humana tiene lugar en el tiempo. Todo bueno y lo malo de la vida ocurre en el tiempo: el trabajo remunerado, el trabajo doméstico, reproductivo y de cuidados, el ocio y el tiempo libre, la vida personal, la vida social... La pobreza de tiempo aparece cuando el tiempo libre se reduce enormemente o incluso desaparece, generando enormes conflictos entre el trabajo doméstico, el trabajo extradoméstico y el tiempo personal. La pobreza de tiempo limita el desarrollo de las capacidades individuales, disminuye el bienestar y la calidad de vida y tiene un impacto directo en la salud física y emocional. Aunque hombres y mujeres disponemos del mismo tiempo (24 horas al día y 365 días al año), el tiempo de las mujeres del mundo es un tiempo saturado. No somos pobres en tiempo, no necesitamos más tiempo en abstracto: necesitamos vaciarlo de tareas que deberían asumirse de manera compartida en los hogares . Esta desigualdad real en el reparto de tareas del hogar y la sobrecarga de tareas de cuidados en manos de las mujeres  es otra forma de violencia machista.

 

6. Micromachismo: Muestra de violencia en la vida cotidiana, culturalmente aceptada y que en numerosas ocasiones pasa inadvertida. Es un machismo subterráneo, silencioso y sutil  que no hace saltar nuestras alarmas, pero que reproduce y perpetúa las actitudes machistas y la desigualdad real entre hombres y mujeres. Los micrormachismos son un tipo de violencia blanda e invisible, de baja intensidad; precisamente en la facilidad con que se camuflan es donde reside su peligro, porque generan un daño invisible,  sostienen una cultura machista y a otras formas de violencia de alta intensidad.

7. Diversidad corporal: "Cuidemos los comentarios. No sabemos absolutamente nada de la vida ni del cuerpo de la otra persona. Tenemos que aprender a callarnos la boca. No sabemos nada de las personas y un cuerpo no nos puede decir lo que hay detrás, no nos puede anticipar cómo es esa persona o cuál es su experiencia de vida...Dejemos de comentar el cuerpo de la gente..."

8. Feminicidio: Asesinato de mujeres por el hecho de ser mujeres. Fuente: feminicidio.net

9. Patriarcado: Gerda Lerner (historiadora, 1986), define patriarcado como “la manifestación e institucionalización del dominio masculino sobre las mujeres y niños/as de la familia y la ampliación de ese dominio sobre las mujeres en la sociedad en general”. Según Marcela Lagarde,  el patriarcado se caracteriza por tres aspectos. El primero es la oposición entre el género masculino y el femenino, asociada a la opresión de las mujeres y al dominio de los hombres en las relaciones sociales, normas, lenguaje, instituciones y formas de ver el mundo. El segundo punto se refiere al rompimiento entre mujeres, basado en una enemistad histórica en la competencia por los varones y por ocupar los espacios que les son designados socialmente a partir de su condición de mujeres. Finalmente, Lagarde apunta que el patriarcado se caracteriza por su relación con un fenómeno cultural conocido como machismo, basado en el poder masculino y la discriminación hacia las mujeres.

10. Capitalismo: Según M.Castells, el capitalismo no es sólo un modo productivo, sino también un modo de acción e interpretación de la vida. Según Jose Luis Sampedro: El mercado es absolutamente indispensable como mecanismo de distribución: yo tengo que aportar unas cosas para pedir otras. Pero hay quien puede imponer precios, organizar maniobras de publicidad y venta para cerrar la entrada de otros. El mercado está en manos de los poderosos. Dicen que el mercado es la libertad, pero a mí me gustaría saber qué libertad tiene en el mercado quien va sin un céntimo. Cuando se habla de la libertad hay que preguntarse inmediatamente: ¿la libertad de quién?

Categoría: 

imagen: