Los propósitos de este curso son múltiples. En primer lugar, desgranar, desde el punto de vista de quienes viven y se organizan en el mundo rural, los ámbitos de conflicto que lo atraviesan en la actual coyuntura de crisis, los sujetos en juego y las propuestas de transición ecosocial en marcha.
También nos parece relevante reconocer, problematizar y contribuir a superar la oposición y malentendidos entre discursos y representaciones del mundo urbano y del mundo rural.
Nos gustaría, además, dar a conocer y poner en valor plataformas, colectivos e iniciativas, tanto de resistencia como de creación de alternativas sostenibles en el medio rural. Pensamos que las alianzas son imprescindibles para explorar transiciones ecosociales justas y querríamos aportar nuestro diminuto granito de arena en impulsarlas.
De Lunes, 2 Octubre, 2023 hasta Lunes, 27 Noviembre, 2023
El curso dura 2 meses (del 2 de octubre al 27 de noviembre 2023) y en la siguiente tabla podéis ver el resumen de la organización.
L02 OCT -
L16 OCT
L09 OCT -
L23 OCT
L16 OCT -
L30 OCT
L23 OCT-
L06 NOV
L30 OCT-
L13 NOV
L06 NOV-
L20 NOV
L13 NOV-
L27 NOV
SESIÓN 0
PRESENTACIÓN DEL CURSO.
Mundos rurales y transiciones ecosociales. ¿Dónde estamos cada una?
Daniel López-García (tutor) y Marisa Pérez Colina (coordinadora)
SESIÓN 1
MUNDO RURAL. Definiciones, fracturas y retos
Daniel López-García (Ecologistas en Acción)
SESIÓN 2
¿Por qué la izquierda no entiende el campo? Prejuicios, conflictos y debates urgentes
Pedro Lópeh (Musicólogo especializado cultura popular y flamenco)
SESIÓN 3
¿Neorrurales en “la España vacía”? Desafíos y propuestas de las comunidades rurales de nueva instalación
Artea Sarea y Ecoaldea Lakabe
SESIÓN 4
Resistencias cotidianas. Alianzas y entramados comunitarios en el medio rural
Laura Arroyo y Nuria alonso (Fundación Entretantos)
SESIÓN 5
Luchas frente al extractivismo (I). El sector agroalimentario
María Montavez Sánchez (líder jornalera de Jaén) y Plataforma Retamoso Sostenible (Toledo)
SESIÓN 6
Luchas frente al extractivismo (II). Tierra, agua, aire
Joám Evans Pim (MINOB), Carmen Quintero Morales (COAG) y Jesús Mª Albarrán (GDC)
SESIÓN DE CONCLUSIONES (L20 de noviembre). Asamblea on line de cierre del curso y debate colectivo. Daniel López-García (tutor) y Marisa Pérez Colina (coordinadora)
TIEMPO DE REALIZACIÓN Y ENTREGA DEL TRABAJO FINAL (VOLUNTARIO): L20 NOV-L04 DIC
Tutorización y coordinación del curso
Daniel López García (tutor) se convirtió en agricultor tras terminar sus estudios de biología en Madrid, y durante 15 años combinó la agricultura con el activismo, la consultoría y la investigación agroecológicas, desde distintos entornos rurales. Actualmente reside en la sierra sur de Segovia y trabaja como científico titular en el Instituto de Economía, Geografía y Demografía del CSIC (Madrid) y colabora con la Fundación Entretantos, investigando sobre transiciones agroecológicas y sistemas alimentarios sostenibles, además de seguir colaborando en el Área de Agroecología de Ecologistas en Acción. Se puede acceder a sus publicaciones en : https://www.researchgate.net/profile/Daniel-Lopez-Garcia-5/research
Marisa Pérez Colina (coordinadora) trabaja como coordinadora de la Fundación de los Comunes y del Aula Virtual de Nociones Comunes. Estudió Políticas y Sociología, le gusta traducir -y a veces se pone a ello-, pero su pasión es la militancia política. Actualmente forma parte del CSA La Villana de Vallekas y del espacio de investigación militante Sin Poli. Ha colaborado en la escritura colectiva de varios libros, entre ellos, A la deriva. Por los circuitos de la precariedad en femenino, Cojos y precarias haciendo vidas que importan o Familia, raza, nación en tiempos de posfascismo, todos ellos publicados por Traficantes de Sueños.
Perfil del participante del curso y otras informaciones
El curso se adaptará a diferentes perfiles de conocimiento y experiencia. Por lo general, se dirige a cualquier persona activista en movimientos sociales y/o interesada en procesos de transformación social, sociología, historia o pensamiento crítico.
El tiempo recomendado de dedicación al curso es de 4 horas/semana entre videoconferencias, lecturas y participación en foros, si bien cada persona puede participar libremente en función de sus horarios y circunstancias.
Al terminar el curso, se podrá obtener un Certificado de la Fundación de los Comunes (curso de 50 horas) para quienes hayan tenido una participación activa.
Para cualquier duda, incidencia o sugerencia, no dudes en contactarnos en aulavirtual@fundaciondeloscomunes.net o en el formulario de contacto de la web.
Programa detallado del curso
SESIÓN 0. Asamblea inicial. Mundos rurales y transiciones ecosociales: ¿Dónde estamos cada una?
Fecha: lunes 2 de octubre a las 19:00-hora CET (encuentro on line en directo, grabación para ver en diferido) Introducen y dinamizan: Daniel López-García (tutor) y Marisa Pérez Colina (coordinadora)
En esta asamblea de arranque de curso aprovecharemos para compartir los objetivos del mismo, los del tutor y la coordinadora pero también los de l*s participantes.
También discutiremos en torno a las siguientes preguntas: ¿cómo vivimos el medio rural?, ¿cómo nos afectan las relaciones campo-ciudad y los discursos sobre el medio rural -prejuicios, estereotipos, guerras culturales- en cada contexto?, ¿qué aristas, potencialidades y contradicciones tiene la idea de transición ecosocial y los proyectos para llevarla a cabo en el mundo rural?
SESIÓN 1. Mundo rural. Definiciones, fracturas y retos
Fecha: lunes 9 de octubre a las 19:00-hora CET (encuentro on line en directo, grabación para ver en diferido) Introduce: Daniel López-García (biólogo, forma parte de Ecologistas en Acción)
¿Ruralidad? ¿Qué significa esto en la actualidad? ¿Existen diferentes tipos de medio rural? ¿Distintas formas de habitar el afuera de las ciudades? ¿Cuáles serían los principales retos socioecológicos del mundo rural? ¿Qué fracturas políticas, sociales, económicas y culturales lo atraviesan? ¿Qué sujetos políticos lo conflictúan?
En un contexto de crisis (despoblación, extractivismo de recursos, tensiones entre ecologismos y agricultorxs) ¿cabría afrontar en común el desafío que plantea la mercantilización capitalista a las posibilidades de vivir en y del campo?
SESIÓN 2. ¿Por qué la izquierda no entiende el campo? Prejuicios, conflictos y debates urgentes
Fecha: lunes 16 de octubre a las 19:00-hora CET (encuentro on line en directo, grabación para ver en diferido) Introduce: Pedro Lópeh (musicólogo especializado en folclore, cultura popular y flamenco)
Partimos de una hipótesis: las representaciones del mundo rural son principalmente el producto de la hegemonía cultural y política de clase media urbana. Este sería el origen de estereotipos y prejuicios que, vehiculados desde los discursos de la izquierda y de buena parte del ecologismo, generan escozores, rechazos y enfrentamientos.
¿Qué discusiones serían entonces urgentes en pos de ir caminando hacia un objetivo compartido (sostener el ecosistema rural) y frente a un enemigo común (el capitalismo y sus traducciones en la economía rural)? ¿Qué alianzas, acuerdos, luchas serían necesarias y posibles?
SESIÓN 3. ¿Neorrurales en “la España vacía”? Desafíos y propuestas de las comunidades rurales de nueva instalación
Fecha: lunes 23 de octubre a las 19:00-hora CET (encuentro on line en directo, grabación para ver en diferido) Conversatorio: Artea Sarea y Ecoaldea Lakabe
¿Qué pasa cuando gente urbana o de fuera del territorio se instala en el medio rural?
En esta sesión queremos compartir dos potentes experiencias de mano de quienes les dan vida.
Por un lado, la de Artea Sarea, proyecto de lucha contra el régimen de extranjería a través de la construcción de una comunidad autogestionada y habitada por personas autóctonas y alóctonas.
Por otro lado, la de Lakabe, con un recorrido de más de 40 años apostando por “posibilitar y experimentar la utopía”
SESIÓN 4: Resistencias cotidianas. Alianzas y entramados comunitarios en el medio rural
Fecha: lunes 30 de octubre a las 19:00-hora CET (encuentro on line en directo, grabación para ver en diferido) Conversatorio: Laura Arroyo y Nuria alonso (ambas de la Fundación Entretantos)
¿Cómo generar nuevas posibilidades y alternativas en el medio rural? ¿De qué formas fortalecer el sostén y apoyo mutuo entre quienes lo habitan? ¿Qué redes de articulación son tramables en territorios con poca población y envejecida? ¿Cómo producir cercanías en un cotidiano marcado por las distancias físicas? ¿Cuál es el papel de las nuevas tecnologías para hacer viable que la gente pueda entrar en contacto, conocerse y hacer de forma colectiva?
SESIÓN 5: Luchas frente al extractivismo (I). El sector agroalimentario
Fecha: lunes 6 de noviembre a las 19:00-hora CET (encuentro on line en directo, grabación para ver en diferido) Conversatorio: María Montavez Sánchez (líder jornalera de Jaén) y Plataforma Retamoso Sostenible (Toledo)
En una relación de explotación en cadena entre humanos/no humanos y de devastación de los recursos naturales, ¿cómo articular movilizaciones y alianzas en el medio rural? ¿Y entre este y el mundo urbano? ¿Cuáles son los relatos y representaciones que más daño generan? ¿De dónde proceden? ¿Cómo cambiarlos?
¿Qué luchas hace falta construir, qué alianzas tejer, cómo y para qué, entre poblaciones autóctonas y alóctonas en la búsqueda conjunta de una vida digna para todxs (acceso a renta, a vivienda, a condiciones laborales justas) en el medio rural?
SESIÓN 6: Luchas frente al extractivismo (II). Tierra, agua, aire
Fecha: lunes 13 de noviembre a las 19:00-hora CET (encuentro on line en directo, grabación para ver en diferido) Conversatorio: Joám Evans Pim (Observatorio Ibérico de la Minería -MINOB-), Carmen Quintero Morales (Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos -COAG-), Jesús Mª Albarrán (alcalde de un concejo en Omaña, León, por España Vaciada y coordinador del grupo de trabajo en defensa en los comunales -GDC-)
¿A qué llamamos extractivismo? ¿Cuáles son los principales argumentos para defender el extractivismo en minería y cómo combatirlos en el discurso y en la práctica? ¿Cómo están afectando a la agricultura, la ganadería y las formas de vida en el mundo rural, la expansión de las plantas de energía renovable (parques eólicos, placas solares) y las políticas de Green New Deal -o productivismo de siempre pero con el sello de lo verde, del greenwashing-?
SESIÓN FINAL. Asamblea final. Conclusiones, trabajo fin de curso, debate y propuestas
Fecha: lunes 20 de noviembre a las 19:00-hora CET (encuentro on line en directo, grabación para ver en diferido) Introducen y dinamizan: Daniel López-García (tutor) y Marisa Pérez Colina (coordinadora)
¿Cómo generar nuevas posibilidades y alternativas en el medio rural? ¿De qué formas fortalecer el sostén y apoyo mutuo entre quienes lo habitan? ¿Qué redes de articulación son tramables en territorios con poca población y envejecida? ¿Cómo producir cercanías en un cotidiano marcado por las distancias físicas? ¿Cuál es el papel de las nuevas tecnologías para hacer viable que la gente pueda entrar en contacto, conocerse y hacer de forma colectiva?