STOP ANTIGITANISMO

Resistencias y estrategias de emancipación del pueblo gitano

Nuestra propuesta con este curso persigue varios objetivos.

En primer lugar, contribuir a visibilizar el antigitanismo, esto es, uno de los racismos más arraigados y de consecuencias materiales y simbólicas más profundas. Un racismo institucional, histórico, social, político y económico específicamente dirigido contra el Pueblo Gitano y profundamente arraigado en esta pequeña provincia europea que llamamos España.

En segundo lugar, aportar nuestro granito de arena al derrumbe de la hegemonía paya o del supremacismo blancocatólicoeuropeo en versión española. En este sentido, desplazar la mirada payocéntrica se revela como un desafío fundamental para aprender de experiencias de resistencia y de vida que inspiren y alimenten imaginarios de cambio despatriarcalizadores, desalienadores y anticapitalistas.

En pos de estos objetivos, el curso pretende interpelar a todas las personas y colectivos, pero muy en especial a personas y colectivos payos: conocer y escuchar no es condición suficiente pero sí necesaria, a nuestro modo de ver, para luchar contra el antigitanismo, así como para incorporar las aportaciones de las miradas gitanas críticas a un proyecto común de reinventar el mundo. Y nuestra apuesta es hacerlo desde las voces y miradas, prácticas y análisis, trabajos y acciones de personas y colectivos gitanos, tan diversos como plural es el Pueblo Gitano.


De Miércoles, 9 Marzo, 2022 hasta Miércoles, 11 Mayo, 2022

Metodología: 

El Aula Virtual es una herramienta que busca producir inteligencia colectiva con la capacidad cooperativa de participantes y tutor*s. Para ello el curso se estructura a lo largo de dos meses a partir de las siguientes herramientas.

  1. Videoconferencias-debate en directo, a través de la plataforma Zoom. En cada sesión, habrá una videconferencia-debate on line, con la participación de ponentes de diversos espacios que ilustrarán los contenidos del curso y situarán los debates centrales. Las videoconferencias se graban, así que no os preocupéis cuando no podáis conectaros en directo, pues a partir del día siguiente dispondréis de la grabación para hacerlo en diferido.
  2. Encuentros on line. Haremos dos encuentros on line, uno al principio del curso para conocernos e intercambiar nuestras expectativas, y otro al final, para compartir las conclusiones y debatir a partir de lo aprendido a lo largo del curso.
  3. Lecturas. Se proporcionarán lecturas básicas para las discusiones, así como materiales complementarios para profundizar.
  4. Foros de discusión, reflexión y dudas. En cada sesión, se propondrán discusiones sobre las lecturas y las videoconferencias, dinamizadas por la tutorización del curso. 
  5. Trabajo (opcional) de fin de curso. Proponemos la realización optativa de un breve trabajo tutorizado de formato libre. Estos trabajos serán difundidos, para quienes así lo deseen, en el blog del Aula Virtual, con el objetivo de que queden disponibles para el común.

Temática: 

Nodo: 

Tipo: 

Private - accessible only to group members

Curso en portada: 

No

El curso dura 2 meses (del 09 de marzo al 11 de mayo de 2022) y en la siguiente tabla podéis ver el resumen de la organización.

X09 MARZO -

M22 MARZO

X16 MARZO -
M29 MARZO

X23 MARZO - 
M05 ABRIL

X30 MARZO-
M12 ABRIL

X13 ABRIL - 
M26 ABRIL

X20 ABRIL- 
M03 MAYO

X27 ABRIL- 
M10 MAYO

SESIÓN 0

 

PRESENTACIÓN DEL CURSO

 

Objetivos, metodología y encuentro entre participantes

 

Nicolás Jiménez (tutor) y Marisa Pérez Colina (coordinadora)

 

SESIÓN 1

 

GENEALOGÍA DEL ANTIGITANISMO.

 

Conocer el pasado para entender y transformar el presente

 

Nicolás Jiménez 

 

SESIÓN 2

 

REPENSANDO LA ESCUELA

 

Políticas de integración vs apuestas por una educación antirracista

 

Miguel Ángel Franconetti

SESIÓN 3

RETEJIENDO BARRIO

Políticas segregadoras vs luchas por la vivienda

Nicolás Jiménez  y Josefa Santiago (Pepi)

 

 

SESIÓN 4

 

LEY, ORDEN Y ANTIGITANISMO

 

Racismo institucional en los tribunales, las comisarías, las prisiones

 

Kale Amenge

SESIÓN 5

 

MI FEMINISMO ES GITANO

 

Antigitanismo patriarcal, resistencias y memorias de lucha de las mujeres gitanas

 

Silvia Agüero

SESIÓN 6

 

HORIZONTES DE EMANCIPACIÓN

 

Autoorganización y apoyo mutuo en las experiencias gitanas

 

Pastora Filigrana

SESIÓN DE CONCLUSIONES (X04 de mayo). Asamblea on line de cierre del curso, conclusiones y taller.

TRABAJO FINAL (VOLUNTARIO): hasta el 17 de mayo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tutorización y coordinación del curso
  • Nicolás Jiménez (tutor). Sociólogo, coautor de Resistencias gitanas y fundador de la Asociación Pretendemos Gitanizar el Mundo cuya misión consiste en plantear una contranarrativa en perspectiva descolonial del relato que históricamente se ha ido construyendo en torno a lo gitano y a las personas gitanas a través de la producción y la divulgación de conocimiento.

 

Perfil del participante del curso y otras informaciones

  • El curso se adaptará a diferentes perfiles de conocimiento y experiencia. Por lo general, se dirige a cualquier persona activista en movimientos sociales y/o interesada en procesos de transformación social, sociología, historia, pensamiento crítico o intervención social.
  • El tiempo recomendado de dedicación al curso es de 4 horas/semana entre videoconferencias, lecturas y participación en foros, si bien cada persona puede participar libremente en función de sus horarios y circunstancias.
  • Al terminar el curso, se podrá obtener un Certificado de la Fundación de los Comunes (curso de 50 horas) para quienes hayan tenido una participación activa.

Para cualquier duda, incidencia o sugerencia, no dudes en contactarnos en aulavirtual@fundaciondeloscomunes.net o en el formulario de contacto de la web.

 

Programa detallado del curso

 

SESIÓN 0. INTRODUCCIÓN AL CURSO. Objetivos, metodología y encuentro entre participantes

Fecha: Miércoles 09 de marzo a las 19:00-hora CET (encuentro en directo, también en diferido)
Dinamizan: Nicolás Jiménez (tutor) y Marisa Pérez Colina (coordinadora)

 

SESIÓN 1. GENEALOGÍA DEL ANTIGITANISMO. Conocer el pasado para entender y transformar el presente

Fecha: Miércoles 16 de marzo a las 19:00-hora CET (encuentro en directo, también en diferido)
Introduce: Nicolás Jiménez (sociólogo, traductor de Romanó, lector de poesía coautor de Resistencias gitanas y miembro de Pretendemos Gitanizar el Mundo)

En esta sesión realizaremos un recorrido por la historia del antigitanismo en el Reino de España y más allá, esto es, desde la primera ley antigitana de los Reyes Católicos y la Gran Redada, a las prácticas de esclavización de la población gitana y el Samudaripen.

Nuestro objetivo es dar a conocer algunos capítulos históricos de la historia española pero también de la europea e internacional, que todo el mundo debería conocer. Sin este marco previo de conocimientos y referencias no se puede entender la desigualdad material, la discriminación y el desprecio social que continúan marginando, a día de hoy, a gitanos y gitanas. Conocer el pasado para entender y transfomar el presente, ese es el reto.

 

SESIÓN 2. REPENSANDO LA ESCUELA. Políticas de integración vs apuestas por una educación antirracista

Fecha: Miércoles 23 de marzo a las 19:00-hora CET (encuentro en directo, también en diferido)
Introduce: Miguel Ángel Franconetti (Fundació Pere Closa)

En esta segunda sesión, nos gustaría adentrarnos en la situación actual de las alumnas y alumnos gitanos en el sistema público de enseñanza. Las estadísticas llaman la atención -y deberían hacer saltar todas las alarmas- respecto a la brecha que separa al alumnado gitano del resto de la población en términos de resultados, absentismo y abandono escolar temprano. En un estudio del 2013, la Fundación Secretariado Gitano revela que el 68 % de lxs jóvenxs gitanxs no alcanza el título de Graduado en ESO.

¿Qué cambios se están produciendo desde entonces? ¿Por qué el curriculum escolar, las metodologías, el profesorado y el conjunto del sistema educativo, hoy en crisis para el alumnado en general, parecen resultar tan específicamente alejados y ajenos -cuando no ofensivos- para los intereses de niños, niñas, niñes y adolescentes gitanos? ¿Qué medidas se están introduciendo para convertir la educación pública en un espacio accesible a la pluralidad social? ¿Qué pasos deberían darse todavía para ahondar en un camino más claro hacia una educación inclusiva?

 

SESIÓN 3. RETEJIENDO BARRIO. Políticas segregadoras vs luchas por la vivienda

Fecha: Miércoles 30 de marzo a las 19:00
Introduce: Nicolás Jiménez (traductor de Romanó, lector de poesía coautor de Resistencias gitanas y miembro de Pretendemos Gitanizar el Mundo) y Pepi Santiago (Bloques en lucha)

Nuestro propósito en “Retejiendo barrio” es hacer un repaso de las políticas tanto urbanísticas como de “acceso” a la vivienda que han segregado y discriminado históricamente a la población gitana. Nuestro foco se centrará en la situación actual, en las dificultades de las familias gitanas tanto para acceder a una vivienda como para mantenerse en ella. Y también, por supuesto, en sus luchas y resistencias para acceder a un bien tan básico como es un casa, ese rinconcito imprescindible desde donde hacer hogar y tejer redes barriales capaces de sostener la vida.

¿Qué políticas públicas serían necesarias para combatir el antigitanismo en materia de vivienda y de derecho a la ciudad? ¿Qué acciones políticas deberíamos emprender para pelearles de forma más potente?

 

SESIÓN 4. LEY, ORDEN Y ANTIGITANISMO. Racismo institucional en los tribunales, las comisarías, las prisiones

Fecha: Miércoles 13 de abril a las 19:00-hora CET (encuentro en directo, también en diferido)
Introduce: Kale Amenge

Nuestra intención en esta cuarta sesión es visilizar todo lo posible el racismo institucional en las “fuerzas del orden”. La desproporción de las personas gitanas en retenciones y detenciones, en las comisarías, en los juzgados y en las cárceles. La sospecha continua sobre una población estigmatizada como “ladrona” y sus consecuencias materiales y subjetivas.

¿Qué se está haciendo ya y qué debemos hacer aún para denunciar y combatir el racismo antigitano en las instituciones policiales, judiciales y penitenciarias? ¿Qué prácticas de mediación comunitaria gitana se mantienen aún vivas y pueden inspirarnos de cara a una transformación antipunitivista de la justicia? ¿Es posible abolir la policía o iniciar, al menos, un camino para desfinanciarla? ¿Es posible pensar/hacer una seguridad entendida como acceso a unas condiciones de vida dignas en vez de como vigilancia y securitización?

 

SESIÓN 5. MI FEMINISMO ES GITANO. Antigitanismo patriarcal, resistencias y memorias de lucha de las mujeres gitanas

Fecha: Miércoles 20 de abril a las 19:00-hora CET (encuentro en directo, también en diferido)
Introduce: Silvia Agüero (feminista, coordinadora de la Plataforma Rosa Cortés por la Memoria Gitana, forma también parte de Pretendemos Gitanizar el Mundo)

El antigitanismo es patriarcal y su historia está plagada de violencias en las que las mujeres gitanas y los hombres gitanos han sido maltratados de diferente manera. Los estereotipos que inferiorizan y esencializan a “la mujer gitana” no son los mismos que se aplican al “hombre gitano” pues los intereses políticos, económicos y sociales que esconden son distintos.

Las mujeres gitanas siempre han resistido, y siguen haciéndolo, tanto contra el antigitanismo que oprime a su pueblo como contra el sexismo payo. Sus discursos, estrategias y formas de lucha son saberes y prácticas vitales para un movimiento feminista inclusivo y más preocupado por los suelos pegajosos que por los techos de cristal.

¿Qué queremos decir cuando hablamos del antigitanismo como una violencia patriarcal? ¿Qué problemas afectan hoy específicamente a las mujeres gitanas en la sociedad española? ¿Qué enseñanzas aportan los feminismos gitanos a las luchas contra el patriarcado? ¿Qué papel desempeñan la memoria, la historia, en la tarea imprescindible de reconocer tanto las opresiones sufridas como las resistencias construidas por las mujeres gitanas?

 

SESIÓN 6. HORIZONTES DE EMANCIPACIÓN. Autoorganización y apoyo mutuo en las experiencias gitanas

Fecha: Jueves 27 de abril a las 19:00-hora CET (encuentro en directo, también en diferido)
Introduce: Pastora Filigrana (abogada laboralista, sindicalista, feminista, articulista y activista)

En esta última sesión del curso nos gustaría dar la vuelta a lo habitualmente compartido desde objetivos antirracistas y de combate del antigitanismo, esto es, las consecuencias materiales y subjetivas de 500 años de discriminaciones, persecuciones, crímenes e injusticias cometidas contra el Pueblo Gitano, para poner el énfasis en las prácticas políticas y de vida que pueden resultar más que inspiradoras desde una óptica de contrapoder.

Para los espacios de la autonomía (centros sociales, colectivos asamblearios y experiencias de autogestión en general) en los que la construcción de tramas comunitarias y la práctica de la cooperación y del apoyo mutuo son el paradigma de lo político, las experiencias de resistencia, producción y acción política del Pueblo gitano deberían ser fuentes de inspiración y abono de complicidades y alianzas en pos de un desafío común de hacer y caminar hacia horizontes postcapitalistas.

 

SESIÓN 7. Taller y asamblea de fin de curso

Fecha: Miércoles 04 de mayo a las 17:00 -hora CET (encuentro en directo, también en diferido)
Dinamizan: Nicolás Jiménez (tutor) y Marisa Pérez Colina (coordinadora)