NO A LAS GUERRAS

Antimilitarismo, antiimperialismo y procesos de sanación postbélicos

El objetivo de este curso es tirar del hilo histórico de las resistencias a las guerras, visibilizar los intereses ocultos de los conflictos bélicos, compartir las estrategias antimilitaristas para tejer lazos entre aquellos empujados a enfrentarse.

En el marco actual de guerra en Ucrania, un contexto de “régimen de guerra” esto es, según Sánchez Cedillo, de reducción de las políticas internas y externas a un esquema de amigo-enemigo, ¿cuáles serían los desafíos contemporáneos de un antimilitarismo internacionalista?

Para abordar esta pregunta nos gustaría partir de las tradiciones antimilitaristas; tratar de repensar la paz desde una perspectiva feminista descolonial; apostar por la de(con)strucción de los discursos épicos y sus relatos de héroes y villanos; destacar el papel de las luchas de las mujeres y feministas tanto en la resistencia a los conflictos armados como en la recomposición de los lazos sociales; preguntarnos, por último, si es posible salir de la espiral devastadora del capitaloceno y caminar hacia un paz constituyente.

De Lunes, 30 Enero, 2023 hasta Martes, 21 Marzo, 2023

Temática: 

Nodo: 

Tipo: 

Private - accessible only to group members

Curso en portada: 

No

El curso dura 2 meses (del 30 enero al 20 de marzo de 2023) y en la siguiente tabla podéis ver el resumen de la organización.

L30 EN -
L13 FEB
L06 FEB -
L20 FEB
L13 FEB - 
L27 FEB
L20 FEB-
L06 MAR
L27 FEB- 
L13 MAR
L06 MAR- 
L20 MAR
L13 MAR- 
L27 MAR
SESIÓN 0
PRESENTACIÓN DEL CURSO.
Objetivos, tutor y participantes
 
Josemi Lorenzo Arribas (tutor) y Marisa Pérez Colina (coordinadora)
SESIÓN 1
SIEMPRE BAJO SOSPECHA.
Tradiciones políticas pacifistas y antimilitaristas
 
Josemi Lorenzo Arribas (Asamblea Antimilitarista de Madrid)

 

SESIÓN 2
REPENSAR LA PAZ.
¿Es posible un movimiento internacionalista feminista, antirracista y antiimperialista?
 
Françoise Vergès (Politóloga francesa antirracista y feminista)
SESIÓN 3
CONTRA LOS HÉROES.
Antimilitarismo para trascender el discurso épico
 
Fernando Hernández Holgado (Universidad Complutense de Madrid)
SESIÓN 4
ANTIMILITARISMOS FEMINISTAS. Mujeres y feminismos en las resistencias a las guerras
 
Eva Aneiros (Asamblea Antimilitarista de Madrid) y Koldobi Velasco (Internacional de Resistentes a la Guerra-War Resisters International)
SESIÓN 5
DESPUÉS DE LA GUERRA. El papel de las mujeres en los procesos de sanación postbélicos
 
Andrea García González (antropóloga feminista) y Mujeres de Negro contra la guerra
SESIÓN 6
ESTA GUERRA NO TERMINA EN UCRANIA. Clases subalternas, chivos expiatorios, naciones empobrecidas y otras voces esenciales
 
Raúl Sánchez Cedillo (Fundación de los Comunes)

 SESIÓN DE CONCLUSIONES (M21 de MARZO). Asamblea on line de cierre del curso y debate colectivo

 TIEMPO DE REALIZACIÓN Y ENTREGA DEL TRABAJO FINAL (VOLUNTARIO): M21 MAR-L03 ABR

 

 

 

Tutorización y coordinación del curso

  • Josemi Lorenzo Arribas (tutor). Investigador independiente en campos ajenos a este tema, es activista antimilitarista desde hace varios decenios. Es miembro de la Asamblea Antimilitarista de Madrid y de Desarma Madrid. Escribió hace mucho sobre la “prehistoria” de este movimiento e investigó a las resistencias a las guerras de mujeres en el pasado, y en la actualidad, siempre bajo la advocación de Gloria Fuertes, antimilitarista sin par.
  • Marisa Pérez Colina (coordinadora). Coordinadora del eje de formación de la Fundación de los Comunes y del Aula Virtual de Nociones Comunes. Es activista en distintos movimientos sociales de Madrid y ha formado parte de experiencias de coinvestigación como Precarias a la deriva o Cojos y Precarias. Haciendo vidas que importan

 

Perfil del participante del curso y otras informaciones

  • El curso se adaptará a diferentes perfiles de conocimiento y experiencia. Por lo general, se dirige a cualquier persona activista en movimientos sociales y/o interesada en procesos de transformación social, sociología, historia o pensamiento crítico.
  • El tiempo recomendado de dedicación al curso es de 4 horas/semana entre videoconferencias, lecturas y participación en foros, si bien cada persona puede participar libremente en función de sus horarios y circunstancias.
  • Al terminar el curso, se podrá obtener un Certificado de la Fundación de los Comunes (curso de 50 horas) para quienes hayan tenido una participación activa.

Para cualquier duda, incidencia o sugerencia, no dudes en contactarnos en aulavirtual@fundaciondeloscomunes.net o en el formulario de contacto de la web.

 

Programa detallado del curso

 

SESIÓN 0. PRESENTACIÓN DEL CURSO. Objetivos políticos, tutorxs y participantxs
Fecha: Lunes 30 de enero a las 19:00-hora CET (encuentro on line en directo, grabación para ver en diferido)
Introducen:Josemi Lorenzo Arribas (tutor) y Marisa Pérez Colina (coordinadora)

 

SESIÓN 1. SIEMPRE BAJO SOSPECHA. Tradiciones políticas pacifistas y antimilitaristas

Fecha: Lunes 6 de febrero a las 19:00-hora CET (encuentro on line en directo- grabación para ver en diferido)
Introduce: Josemi Lorenzo Arribas (Asamblea Antimilitarista de Madrid)

Denunciar el uso de la violencia como medio de regular conflictos siempre ha sido una opción vista bajo sospecha cuando se intenta articular como discurso político en el que la renuncia a tal violencia incluya a todos lxs interlocutorxs. Desde las opciones clásicas de izquierda, partícipes de la misma mística de la violencia que las ideologías que “combaten”, ese derecho se ha interpretado como debilidad, cuando no como colaboracionismo. Solo se ha aceptado puntualmente en tanto opción estratégica, siempre y cuando no negara la legitimidad del uso de la violencia por las “clases oprimidas”.

En esta sesión se repasarán las formas históricas que han adoptado las tradiciones pacifistas, no violentas o antimilitaristas, con especial atención al estado español, desde las clásicas formas de deserción, pasando por las revueltas antiquintas o, finalmente, el movimiento antimilitarista -ya presente en la guerra civil española- que parte en sus orígenes tanto de la tradición anarquista como de la cristiana. La actualidad del antimilitarismo en un contexto bélico tan presente como el actual no nos hace olvidar que cualquier reflexión histórica se hace siempre desde el presente y nos ha de interpelar. La historia es también “hoy”, salvo que queramos convertirla en fósil erudito.

 

SESIÓN 2. REPENSAR LA PAZ. ¿Es posible un movimiento internacionalista feminista, antirracista y antiimperialista?

Fecha: Lunes 13 de febrero a las 19:00-hora CET (encuentro on line en directo, grabación para ver en diferido)
Introduce: Françoise Vergès (Politóloga francesa antirracista y feminista)

Esta sesión pretende arrancar con un repaso a la tradición de alianzas y solidaridades antiimperialistas tejidas históricamente por el feminismo -en particular, en la década de 1970-, para situar después el foco en el presente: el estado de guerra permanente que el capitalismo racial organiza contra todo el planeta.

El objetivo es pensar cómo resistir a este estado de guerra total; cómo construir un movimiento internacionalista feminista, antirracista y antiimperialista hoy; cómo plantar cara a la militarización y oponerse a la militarización y a la industria bélica. En definitiva, ¿cómo repensar la paz?

Y para abordar dichas cuestiones contaremos con Françoise Vergès, autora del libro Un feminismo descolonial, recién publicado por Traficantes de Sueños.

 

SESIÓN 3. CONTRA LOS HÉROES. Antimilitarismo para trascender el discurso épico
Fecha: Lunes 20 de febrero a las 19:00-hora CET (encuentro on line en directo, grabación para ver en diferido)
Introduce: Fernando Hernández Holgado (Universidad Complutense de Madrid)

Históricamente, el discurso (legitimador) de la guerra ha trascendido cualquier enfoque estrictamente político, geoestratégico e incluso moral. Bajo la bandera inmemorial de la épica (patriarcal), a lo largo de los últimos siglos el discurso épico ha permeado de manera especialmente intensa pensamientos, actitudes y conductas, hasta naturalizarse. Nadamos todavía, y presumiblemente seguiremos haciéndolo, en este discurso cuyas narrativas comprenden desde la exaltación de los “heroicos” resistentes ucranianos -o de sus enemigos- a la estetización y banalización de los artefactos de muerte de toda guerra real -en vistosas ferias de armamento, desfiles patrios, libros, películas o juguetes infantiles.

Todo ello es el resultado de aquello que el historiador George Mosse denominó el “mito de la experiencia de guerra”, sobradamente desarrollado ya durante de la Primera Guerra Mundial: el gigantesco y complejo dispositivo cultural destinado a escamotear la verdadera realidad de la guerra -el dolor, la muerte y la destrucción- por medio de su embellecimiento y adorno, siempre atravesados por el discurso épico. Desaprender la guerra entraña pues desprenderse de la épica guerrera y patriarcal como primer y decisivo paso a la hora de profundizar en el pensamiento y la práctica antimilitaristas.

 

SESIÓN 4. ANTIMILITARISMOS FEMINISTAS. Mujeres y feminismos en las resistencias a las guerras

Fecha: Lunes 27 de febrero a las 19:00-hora CET (encuentro on line en directo, grabación para ver en diferido)
Introducen: Eva Aneiros (Asamblea Antimilitarista de Madrid) y Koldobi Velasco (Internacional de Resistentes a la Guerra-War Resisters International)

En este conversatorio on line nuestra idea es, de entrada, hacer una memoria de las resistencias (prácticas, movimientos, discursos) a las guerras, por parte de movilizaciones de mujeres y/o feministas.

Nuestras invitadas en este sesión, las compañeras de la Asamblea Antimilitarista de Madrid y el Grupo de trabajo de Mujeres de la Internacional de Resistentes a la Guerra (IRG), forman parte de los espacios y redes feministas antimilitaristas más potentes. Por eso queremos aprovechar su compañía para compartir su genealogía pero también y sobre todo, su forma de organización hoy, sus apuestas, alianzas y desafíos actuales. También para debatir con ellas en torno a, entre otras, la siguiente pregunta: ¿qué aporta la perspectiva feminista al antimilitarismo como movimiento?

 

SESIÓN 5. DESPUÉS DE LA GUERRA. El papel de las mujeres en los procesos de sanación postbélicos

Fecha: Lunes 6 de marzo a las 19:00-hora CET (encuentro on line en directo, grabación para ver en diferido)
Introducen: Andrea García González (antropóloga feminista) y Mujeres de Negro contra la guerra

Dedicaremos el segundo conversatorio on line del curso a analizar junto a nuestras invitadas el papel desempeñado por las mujeres en la cicatrización de las heridas y la gestión de los odios tras situaciones de conflicto armdado.

Repasaremos así experiencias de puesta en marcha de procesos de acercamiento y sanación de heridas. Conoceremos prácticas de restablecimiento de vínculos capaces de retejer lazos hondamente resquebrajados o rotos. Debatiremos en torno a los obstáculos y límites que se encuentran estas iniciativas imprescindibles, acerca de los recursos, alianzas y herramientas necesarios para superarlos.

 

SESIÓN 6. ESTA GUERRA NO TERMINA EN UCRANIA. Clases subalternas, chivos expiatorios, naciones empobrecidas y otras voces esenciales

Fecha: Lunes 13 de marzo a las 19:00-hora CET (encuentro on line en directo, grabación para ver en diferido)
Introduce: Raúl Sánchez Cedillo (Fundación de los Comunes)

¿Por qué Ucrania? ¿Qué significa la escalada bélica actual? ¿A qué cabe definir y denominar como régimen de guerra? ¿Es posible salir de la espiral devastadora del capitaloceno y construir hacia un paz constituyente?

Todas estas cuestiones y más serán los interrogantes que abordaremos con nuestro invitado, autor del libro de mismo título recién publicado por Katakrak.

 

SESIÓN DE CONCLUSIONES
Fecha: Lunes 20 de marzo a las 19:00-hora CET (encuentro on line en directo, grabación para ver en diferido)
Introducen: Josemi Lorenzo Arribas (tutor) y Marisa Pérez Colina (coordinadora)