El curso dura dos meses (9 semanas). La siguiente tabla sintetiza los tiempos del curso.
Tutorización y dinamización del curso
- Álvaro Briales. Coordinador del eje de formación de la Fundación de los Comunes y del Aula Virtual de Nociones Comunes. Es investigador en sociología, profesor asociado de sociología en la Universidad Autónoma de Madrid y activista en distintos movimientos sociales de Madrid.
Perfil del participante del curso y otras informaciones
- El curso se adaptará a diferentes perfiles de conocimiento y experiencia. Por lo general, se dirige a cualquier persona interesada en desarrollar herramientas de comprensión y/o intervención en el ámbito de la investigación social, la investigación crítica, la investigación-acción o la investigación militante o activista. Más en general, el curso está pensado para estudiantes y activistas que les interesen y/o estén implicados en cuestiones de movimientos sociales, feminismo, sociología, historia, pensamiento crítico o intervención social.
- El tiempo estimado de dedicación al curso es entre 4 horas/semana (menor disponibilidad) hasta las 8 horas/semana (mayor disponibilidad). El tiempo dedicado al trabajo final dependerá de cada participante.
- Al terminar el curso, se podrá obtener un Certificado de la Fundación de los Comunes (Curso de 50 horas) para quienes completen el trabajo del curso y hayan tenido una participación activa.
Para cualquier duda, incidencia o sugerencia, no dudes en contactarnos en aulavirtual@fundaciondeloscomunes.net o en el formulario de contacto de la web.
Programa detallado del curso
SESIÓN 1. La investigación-acción: potencias y límites de un paradigma crítico
Introduce: Walter Actis (ex-investigador del Colectivo IOE y militante de Ecologistas en Acción)
Los saberes y las luchas, la teoría y la praxis, el interpretar y el transformar… La tradición crítica es crítica por defender la inseparable relación entre el conocer y el intervenir, rechazando una reflexión escindida de la acción así como la acción sin reflexión. Siguiendo esa tradición, en esta introducción queremos abrir algunas de las preguntas principales del curso sobre las relaciones entre el investigar y el actuar, más concretamente, en torno al caso de la Investigación-Acción (IAP). Si la IAP, en sus variantes latinoamericanas y europeas, ha sido uno de los paradigmas más representativos del que han bebido distintas escuelas en las últimas décadas, ¿qué potencialidades se han dado en los procesos concretos de IAP? ¿Qué problemas han surgido, por ejemplo, en relación con el poder de los «expertos»? ¿Han sido capaces de politizar las desigualdades en la relación entre investigadores e investigados? Y después de muchos años practicando las IAPs, ¿qué críticas podrían inspirarnos para actualizar el modo en que hemos concebido estos procesos?
SESIÓN 2. La neoliberalización de la universidad: productivismo académico, subjetividad competitiva y (d)evaluación de la docencia.
Introduce: Lucía Gómez y Francisco Jódar (Colectivo InDocentia, Universidad de Valencia)
En esta sesión os proponemos problematizar la incorporación de lógicas neoliberales en la universidad a partir de dos procesos relacionados: la transformación subjetiva en los colectivos universitarios y la transformación del valor y el uso del conocimiento producido. Analizaremos las formas de individualización y competitividad así como el modo en que esta configuración subjetiva permite modos instrumentales, despolitizados y desencarnados de relacionarse con el saber, al tiempo que la docencia se convierte en una actividad devaluada. En un escenario atravesado por dinámicas que bloquean o diluyen el conflicto, ¿qué límites y dificultades tiene la academia a la hora de producir saberes críticos y de vincularse con procesos de transformación social? ¿Y qué discursos y prácticas podrían tensar o erosionar esa racionalidad y potenciar nuevas politizaciones? Abordaremos estas cuestiones de la mano del colectivo InDocentia.
SESIÓN 3. La imaginación espacial: experimentar con el territorio y la ciudad
Introduce: Santiago Cirugeda (arquitecto y miembro de Recetas Urbanas)
Las preguntas de investigación no tienen por qué reducirse a los interrogantes que unos investigadores se harían para escribir un texto o elaborar un discurso. Las preguntas, también, pueden lanzarse a través de acciones sobre un territorio que nos responderá: ¿qué pasaría si okupamos o recuperamos un edificio vacío sin uso? ¿Qué pasaría si construimos, o autoconstruimos, sobre un solar vacío en un barrio que demanda viviendas o espacios comunes? ¿Qué respuestas podemos obtener si estiramos, o desobedecemos, las interpretaciones de lo ilegal o lo alegal en una normativa urbana? En esta sesión, buscaremos respuestas interrogándonos sobre la apropiación, imaginación y producción de espacios, con la compañía del arquitecto sevillano Santi Cirugeda.
SESIÓN 4. Hacia una epistemología militante: política del hacer y prefiguración de la realidad.
Introduce: Franco Ingrassia (investigador argentino) y Ana Sánchez (activista e investigadora).
Si la ideología de la ciencia abstracta dice buscar verdades generales e universales desde un punto de vista de neutralidad, la epistemología militante trata de desvelar las parcialidades y falsedades del poder a través de procesos de lucha. Al poner en conflicto a los poderes, las luchas son una fuente fundamental de conocimiento porque sólo ellas pueden hacer emerger las relaciones que se ocultaban tras la normalidad del poder. Igualmente, la capacidad prefigurativa de las luchas son las únicas que «prueban», de manera efectiva, cuál es y cuál podría ser «la realidad», más allá de cualquier predicción de vanguardia. Así, las hipótesis políticas no se pueden «demostrar» con argumentos sino con victorias. Sobre todo ello, discutiremos en esta sesión con Ana Sánchez y Franco Ingrassia, participante de experiencias como La Universidad del Hacer, el Laboratorio de Análisis Institucional de Rosario, Planeta X o el Colectivo de Pensamiento en Construcción.
SESIÓN 5. Precarias a la deriva: 15 años después de una coinvestigación militante
Introduce: Ex-Precarias a la deriva (algunas componentes)
En 2004, Traficantes de Sueños publicaba Precarias a la deriva. Por los circuitos de la precariedad femenina. Se trataba de una investigación situada de un colectivo feminista de Lavapiés que narraba las historias de vida y los análisis de distintas mujeres, mostrando sus condiciones laborales, urbanas, habitacionales o de clase a través de múltiples recursos de escritura y documentación. 15 años después, aunque los criterios del mundo académico no permitan medir el «impacto» de esta publicación, hoy podemos decir que la contribución de Precarias a los feminismos ha sido enorme, por ejemplo, por su capacidad para poner en común las miradas tan heterogéneas del sujeto «mujeres», por la originalidad del formato o por su amplísima circulación. En esta sesión, trataremos de inspirar nuestro presente aprovechando la mirada retrospectiva de algunas componentes de Precarias sobre aquel proceso.
SESIÓN 6. Transmitir la experiencia y la memoria en los movimientos sociales: el caso de El Laboratorio
Introduce: Ana Sánchez (promotora de la investigación El Laboratorio 1997-2003. Una genealogía para las prácticas del común.)
Para que los movimientos sociales puedan desarrollar su inteligencia política, formal o informalmente se ha de dar un tiempo de trabajo políticamente necesario para transmitir los debates, las experiencias, las estrategias y los tropiezos. Los movimientos sociales, en ese sentido, aprenden, heredan, se apropian y se reapropian gracias a toda una serie de sentidos comunes y prácticas que, si se transmiten, se pueden ir acumulando. También, en muchas ocasiones, este saber de las luchas puede diluirse o perderse si los grupos no se hacen cargo de esos procesos. En esta línea, en esta sesión vamos a narrar con Ana Sánchez un proceso de transmisión y elaboración de la memoria en el caso de uno de los centros sociales históricas de las luchas por la ciudad en Madrid: El Laboratorio.