LAS POLLAS ASUSTADAS

Debates sobre la crisis (y reacción) de las masculinidades dominantes

Las nuevas masculinidades no acaban de nacer, y las viejas no acaban de morir. Y mientras la cuarta ola del feminismo interpela al mundo con «el violador eres tú», la reacción patriarcal rebrota con algunas de sus formas más monstruosas. Los BBVAh (Blancos Burgueses Varones Adultos heterosexuales) sienten amenazados sus privilegios, y se muestran incapaces de abandonar una forma de vida que implica la subordinación del resto del mundo. Y a esta crisis de la masculinidad dominante lógicamente le sigue la reacción de «las pollas asustadas» que parecen dispuestas a destruir las condiciones de la vida en común antes que asumir su pérdida de poder. Sin embargo, el miedo masculino no se encuentra únicamente en el emergente machismo reaccionario sino que nos atraviesa en distintas intensidades a todos los hombres, y a la sociedad en su conjunto. ¿Cómo nos posicionamos aquellos hombres que, desde nuestras contradicciones, sí entendemos que el feminismo es una fuerza de liberación para el conjunto de la sociedad?

Desde Nociones Comunes os proponemos un nuevo curso (principalmente orientado a hombres-cis-hetero*) para comprender, y enfrentar, la crisis de las masculinidades dominantes. ¿Cómo enfrentarnos, desde nuestra posición, al emergente machismo reaccionario? ¿Qué miedos y resistencias nos surgen para seguir removiendo los cimientos patriarcales de la sociedad? ¿Qué dimensiones del deseo sexual o del machismo histórico detectamos más incorporadas en cada uno de nosotros? Y en síntesis, para romper con las masculinidades autoritarias, impenetrables y desencarnadas, ¿cómo podemos hacernos cargo los potenciales «aliados» de sostener la retaguardia de unas luchas feministas más necesarias que nunca?

* Aunque este curso está principalmente orientado a hombres-cis-hetero, también puede inscribirse cualquier persona interesada.

** Puedes encontrar algunos de los libros de referencia del curso en este itinerario de lectura de la librería Traficantes de Sueños.

De Miércoles, 4 Marzo, 2020 hasta Miércoles, 20 Mayo, 2020

Metodología: 

El Aula Virtual es una herramienta que busca producir inteligencia colectiva con la capacidad cooperativa de participantes y tutoras. Para ello, el curso utilizará las siguientes herramientas.

  1. Videos. Produciremos videos específicamente para el curso con ponentes de diversos espacios que ilustrarán los contenidos del curso y situarán los debates centrales.
  2. Lecturas. Se proporcionarán lecturas básicas para las discusiones, y lecturas complementarias para profundizar.
  3. Foros de discusión, reflexión y dudas. Cada sesión, se propondrán discusiones sobre las lecturas y videos, dinamizadas por el tutor del curso. Además, se podrán proponer subgrupos tematicos para quien quiera centrarse en cuestiones más específicas. 
  4. Tutorías online. En las últimas semanas del curso, habrá tutorías online para orientar los trabajos finales.

Estos métodos se adaptarán a los intereses de las participantes, proponiendo la realización de un breve trabajo tutorizado de formato libre (individual o grupal, pequeño artículo estilo académico o periodístico, video-entrevista, audio, análisis de caso, post, propuesta de intervención, etc.). Estos trabajos, para quienes así lo deseen, serán difundidos en las redes de Nociones Comunes y publicados en el blog del Aula Virtual, con el objetivo de que queden disponibles para el común.

Temática: 

Private - accessible only to group members

Curso en portada: 

No

El curso dura dos meses (10 semanas). Abajo todos los detalles.

Tutorización y dinamización del curso

  • Xavier Cela. Antropólogo y educador. Investigador del MARC (Medical Anthropology Research Center) sobre masculinidades, juventud y sufrimiento mental y profesor colaborador en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Ha formado parte de un grupo de hombres durante años en Barcelona. Desde el activismo, la educación y diversas publicaciones ha participado en el debate en torno a la deconstrucción de la masculinidad y sus posibilidades de transformación, principalmente en la Cooperativa Candela, Acció Comunitària i Feminista.
  • Álvaro Ruiz. Sociólogo, ha participado en distintas iniciativas, jornadas y actividades relacionadas con masculinidades y feminismos en la ciudad de Málaga, concretamente en el Centro Social la Casa Invisible (Málaga) y en la Universidad Libre Experimental, donde ha impulsado distintos grupos de reflexión feminista para hombres.
  • Álvaro Briales (tutor auxiliar). Coordinador del eje de formación de la Fundación de los Comunes y del Aula Virtual de Nociones Comunes. Es investigador en sociología, profesor asociado de sociología en la Universidad Autónoma de Madrid y activista en distintos movimientos sociales de Madrid.

 

Perfil del participante del curso y otras informaciones

  • El curso se adaptará a diferentes perfiles de conocimiento y experiencia. Por lo general, se dirige a cualquier persona interesada en desarrollar herramientas de comprensión y/o intervención en el ámbito de las masculinidades, los feminismos, la teoría del género y teoría queer, intervención social en violencias machistas, etc. Más en general, el curso está pensado para estudiantes y activistas que les interesen y/o estén implicados en cuestiones de movimientos sociales, feminismo, sociología, historia, pensamiento crítico o intervención social.
  • El tiempo estimado de dedicación al curso es entre 4 horas/semana (menor disponibilidad) hasta las 8 horas/semana (mayor disponibilidad). El tiempo dedicado al trabajo final dependerá de cada participante.
  • Al terminar el curso, se podrá obtener un Certificado de la Fundación de los Comunes (Curso de 50 horas) para quienes completen el trabajo del curso y hayan tenido una participación activa.

Para cualquier duda, incidencia o sugerenciano dudes en contactarnos en aulavirtual@fundaciondeloscomunes.net o en el formulario de contacto de la web.

 

Programa detallado del curso

SESIÓN 1. «El violador eres tú»: tensiones y contradicciones de la hombría ordinaria.

Introduce: Antonio García (profesor de sociología en la Universidad Complutense e investigador de las masculinidades ordinarias)

En esta sesión introductoria os proponemos mirar las formas actuales de la masculinidad dominante desde la perspectiva «ordinaria», es decir, de la vida cotidiana. La fuerza de las múltiples interpelaciones feministas, como la de «el violador eres tú», sin duda está generando todo tipo de tensiones en los hombres, generando reacciones que van del negacionismo machista a las excusas, del exceso de racionalización a la culpabilidad, de la victimización hasta lo que Jokin Azpiazu ha llamado «incomodidades productivas». ¿Cómo elaborar política y colectivamente esas incomodidades? ¿Qué transformaciones está dibujando todo ello en el escenario de la masculinidad actual? Recorreremos algunas de estas cuestiones de la mano del investigador Antonio García.

 

SESIÓN 2. Las fantasías de los puteros: desmontando la fachada de la virilidad.

Introduce: Nuria Güell (autora del documental De putas: un ensayo sobre la masculinidad)

«Decidí contratar los servicios de varias prostitutas para que me contasen, a través de su experiencia y conocimiento, cuál era su idea sobre la masculinidad»: así relata la artista Nuria Güell su investigación sobre la masculinidad desde el saber y la experiencia de las trabajadoras sexuales. Su trabajo contribuye a desvelar buena parte de la cara oculta tras la fachada masculina: el narcisismo infantilizante, la búsqueda de intimidad, la incapacidad de mostrarse públicamente vulnerables, el imperativo de reconocimiento, la profunda frustración de matrimonios incomunicados, el complejo de tenerla pequeña, el deseo de experimentar con el culo, la eyaculación precoz… En esta sesión debatimos algunas de las paradojas de la masculinidad dominante a través de los deseos concretos de los puteros.

 

SESIÓN 3. Incels, youtubers, forococheros: identidades machistas y violencia de género en las redes sociales.

Introduce: Patricia Reguero (periodista de El Salto dedicada a temas de género)

Uno de los campos fundamentales para entender la actual reacción machista está en las redes sociales. Si en Estados Unidos una de las fuerzas del trumpismo se basa en la inmensa masa de machitrolls ideologizados y organizados en plataforma 4chan, Reddit o Buzzfeed, en el Reino de España el tecnopatriarcado ha seguido estrategias similares a través de forocoches o youtube. ¿Qué nos dice de la actual masculinidad el uso machista de las redes y el efecto viral de determinados medios de comunicación? ¿Cómo se están transformando las expresiones machistas en los múltiples casos de señalamiento masivo, insultos y amenazas a las feministas? ¿Sería posible regular la violencia en redes como una dimensión más de la pirámide de la violencia de género? Sobre todo ello, discutiremos con la periodista Patricia Reguero.

 

SESIÓN 4. La crisis de la masculinidad en la Península Histérica: una psicohistoria del machismo español.

Introduce: Mario Ortí (sociólogo, militante e investigador de actitudes políticas)

En el manifiesto del Golpe de Estado de 1923, Miguel Primo de Rivera afirmaba: «Este movimiento es de hombres: el que no sienta la masculinidad completamente caracterizada, que espere en un rincón, sin perturbar, los días buenos que para la patria preparamos. ¡Españoles! ¡Viva España y viva el rey!». Quizás parezca algo común a cualquier nacionalismo, pero sin duda es posible rastrear una relación muy particular entre el españolismo dominante y unas determinadas concepciones patriarcales del mundo. Y si saltamos al siglo XXI con Pamela Palenciano, quien señala repetidamente el particular carácter «histérico» de la Península, podríamos preguntarnos: ¿qué relaciones pueden dibujarse entre españolidad y masculinidad? ¿Cómo podemos interpretar, por ejemplo, que una de las movilizaciones feministas más potentes del mundo haya tenido lugar en el Reino de España? ¿Qué contradicciones podríamos explotar en la pulsión antifeminista del españolismo reaccionario? Estas son algunas de las cuestiones que trataremos en la lectura histórico-política del problema que nos propone Mario Ortí.

 

SESIÓN 5. La reacción contra el «desorden sexual»: perspectivas queer para una crítica de las masculinidades dominantes.

Introduce: Lucas Platero (sociólogo y activista trans).

A pesar de toda la performance de dureza y fortaleza que habitualmente escenifican los hombres cisgénero, las perspectivas queer y trans han contribuido a trastocar y subvertir lo que se supone que es y debe ser la masculinidad. Si en la concepción canónica el hombre masculino se define por oposición binaria a la mujer femenina, en los últimos años se ha visibilizado fuertemente la multiplicidad real de los cuerpos, deseos y modos de «hacer género». Después de la experiencia de estos últimos años, ¿cuáles son las claves para comprender la desmesurada reacción del machismo actual contra lo que consideran un «desorden» sexual? ¿Qué papel podrían tener los hombres-cis en la lucha contra la transfobia? ¿Qué otras masculinidades pueden confrontar y desactivar a ese machismo desde las perspectivas queer? Abordaremos estos temas con Lucas Platero.

 

SESIÓN 6. Grupos de hombres: qué abordajes para transformar qué masculinidades.

Introduce: Fabián Luján (Colaborador del Centro de Estudios de la Condición Masculina, colaborador del GPIF y coordinador del programa “Hombres comprometidos frente a las violencias machistas”)

El feminismo desde sus orígenes ha problematizado las figuras masculinas, pero no es hasta los años setenta que aparecen los primeros grupos de hombres, en paralelo al surgimiento de los men studies. Aunque a día de hoy no podemos decir que los hombres en conjunto hayamos acogido este cuestionamiento de la masculinidad, si podemos afirmar que hay una proliferación nunca vista de grupos y propuestas de trabajo con hombres. Pero, ¿cómo entendemos la masculinidad?, ¿qué sentido tienen los grupos de hombres?, ¿para qué, y para quién, un grupo de hombres?, ¿desde qué lugar nos pensamos los hombres?, ¿dónde queda el feminismo en nuestras propuestas? En esta sesión, exploraremos con Fabián Lujan las actuales maneras de responder a estas preguntas por parte de los hombres, rastreando así algunas pistas para abordar políticamente la masculinidad y a nosotros mismos.