LA REVOLUCIÓN NO ERA ESTO

Lo cuir contra las trampas de gobierno

 

En este curso nos gustaría arrancar de las apuestas de ruptura de los colectivos marica-bollos de los 90's (en tanto impugnadoras del mandato capitalista, heterosexual y familiar-productivo) para centrarnos en los desafíos actuales de un movimiento cuir que quiera escapar de las trampas de su pacificación: de las trampas de gobierno de sus potencialidades disidentes.

Partimos de una hipótesis: la potencia política y la condición marginal del sujeto cuir habrían sido desplazadas, vía producción legislativa, hacia su integración a derecha e izquierda del mapa parlamentario. El movimiento LGTBIQ+ estaría, por lo tanto, virando de forma acelerada hacia una asimilación a los modelos de vida normativos del neoliberalismo: casa, familia, trabajo. A partir de aquí, todo son preguntas.

¿La subversión, la contracultura y el underground de una comunidad minoritaria, outsider y disidente se habrían convertido irreversiblemente en moda y mainstream? ¿Estaría el movimiento LGTBIQ+ quedando atrapado -al igual que el resto de los movimientos sociales- en la operación integradora y pacificadora del neoliberalismo? ¿Qué potencias de desorden del statu quo patriarcal-capitalista siguen vivas en los discursos/prácticas de lo cuir?

De Jueves, 8 Febrero, 2024 hasta Martes, 26 Marzo, 2024

Temática: 

Nodo: 

Tipo: 

Private - accessible only to group members

Curso en portada: 

No

El curso dura 2 meses (del 8 de febrero al 26 de marzo de 2024) y en la siguiente tabla podéis ver el resumen de la organización.

J08 FEB -
J15 FEB
J15 FEB -
J29 FEB
J22 FEB - 
L07 MARZO
J29 FEB-
J14 MARZO
J07  MARZO- 
J21 MARZO
J14 MARZO- 
J28 MARZO
J21 MARZO- 
J04 ABRIL
SESIÓN 0
ASAMBLEA INAUGURAL. Objetivos del curso, plataforma, encuentro entre participantes
 
Charlie Moya Gómez (tutora) y Marisa Pérez Colina (coordinadora)
SESIÓN 1
Hegemonía sexual. Política, sodomía y capital en el surgimiento del sistema mundial
 
 
Javier Sáez del Álamo

 

SESIÓN 2
Bollos y marikas frente a la heteronorma del capital. Una memoria del activismo cuir en la expaña de finales de los 90’s
 
Fefa Vila y Sejo Carrascosa
SESIÓN 3
Tiempo de homonacionalismos.
Lo árabe-islámico en la Globalización LGBTQ+
 
Daniel Ahmed Fernández
SESIÓN 4
"MONSTRUO MÍO". Consumo, capitalismo y cuerpos homosexuales

 

Abel Huete

SESIÓN 5
La trampa de los derechos humanos. O por qué no es posible un derecho cuir
 
Daniel J. García
SESIÓN 6
Crítica de la nación cuir. O el retorno monstruoso a las cloacas
 
Charlie Moya Gómez

SESIÓN DE CONCLUSIONES (MARTES 26 de marzo). Asamblea on line de cierre del curso y debate colectivo. Charlie Moya Gómez (tutor) y Marisa Pérez Colina (coordinadora)

TIEMPO DE REALIZACIÓN Y ENTREGA DEL TRABAJO FINAL (VOLUNTARIO): M26 MARZO-M09 ABRIL

Tutorización y coordinación del curso

Charlie Moya Gómez (tutora) trabaja como librera de Traficantes de Sueños. Estudió Humanidades y Filosofía y aprendió que la potencia revolucionaria del pensamiento está en las calles. Ha sido parte activa del Movimiento Marika de Madrid y de otros espacios transmaribibolleros de la capital. Actualmente está estudiando la estructura del homonacionalismo y el viraje identitarista en los movimientos sociales. Vive escrutando en el borde del abismo de la cancelación.

Marisa Pérez Colina (coordinadora) trabaja como coordinadora de la Fundación de los Comunes y del Aula Virtual de Nociones Comunes. Estudió Políticas y Sociología, le gusta traducir -y a veces se pone a ello-, pero su pasión es la militancia política. Actualmente forma parte del CSA La Villana de Vallekas y del espacio de investigación militante Sin Poli. Ha colaborado en la escritura colectiva de varios libros, entre ellos, A la deriva. Por los circuitos de la precariedad en femenino, Cojos y precarias haciendo vidas que importan o Familia, raza, nación en tiempos de posfascismo, todos ellos publicados por Traficantes de Sueños. 

 

Programa

 

SESIÓN 0. ASAMBLEA INAUGURAL. Objetivos del curso, plataforma, encuentro entre participantes
Fecha: Jueves 8 de febrero a las 19:00-hora CET (encuentro on line en directo, grabación para ver en diferido)
Introducen y dinamizan: Charlie Moya Gómez (tutora) y Marisa Pérez Colina (coordinadora)

 

SESIÓN 1. HEGEMONÍA SEXUAL. Política, sodomía y capital en el surgimiento del sistema mundial
Fecha: Jueves 15 de febrero a las 19:00-hora CET (encuentro on line en directo, grabación para ver en diferido)
Introduce: Javier Sáez del Álamo (sociólogo, traductor y activista gay)

En esta sesión nuestro propósito es discutir en torno a la hipótesis desarrollada por Christopher Chitty en su libro Hegemonía sexual. Política, sodomía y capital en el surgimiento del sistema mundial. Para Chitty el control de la sexualidad se puede analizar como una dimensión más de la acumulación de capital y, a partir de ahí estudiar las resistencias a esa domesticación como parte de la lucha de clases.

A partir de estos planteamientos, ¿cabría deducir que la capacidad de ruptura de los movimientos LGTBIQ+ habría sido cortocircuitada hoy -al menos en los países occidentales- por el poder integrador del neoliberalismo? ¿Si esto es así, ¿Cómo revertir esa integración y recuperar la rebeldía?

 

SESIÓN 2. BOLLOS Y MARIKAS FRENTE A LA HETERONORMA DEL CAPITAL. Una memoria del activismo cuir en la expaña de finales de los 90’s
Fecha: Jueves 22 de febrero a las 19:00-hora CET (encuentro on line en directo, grabación para ver en diferido)
Introducen: Sejo Carrascosa (activista gai impulsor de la Radical Gai, autodidacta, librero, editor, narcotraficante, marinero…) y Fefa Vila (socióloga, investigadora, activista queer feminista impulsora del colectivo lésbico activista LSD)

En esta sesión nos gustaría recorrer una genealogía de las disidencias sexuales en la escena política expañola de la década de 1990. Son tiempos de una homofobia que sale criminalmente del armario con la extensión del VIH y, con él, del sida. Tiempos, también, de tenaces ganas de vivir disfrutando de una sexualidad liberada, desatando insolencias radicales de carácter antiautoritario y antinormativo. Tiempos de insumisión en los que emergen grupos radicales como LSD y la Radical Gai en muchas partes del Estado.

¿Cuáles fueron los elementos más rupturistas y subversivos de esos colectivos? ¿Qué cabría recoger hoy de toda esa insolencia y macarrismo militantes? ¿Qué sigue aún vivo de estas formas de politización y dónde encontrarlo?

¿Qué factores de pacificación han hecho mella en el potencial rebelde de las luchas cuir? ¿Cómo darles la vuelta hoy?

 

SESIÓN 3. TIEMPO DE HOMONACIONALISMOS. Lo árabe-islámico en la Globalización LGBTQ+
Fecha: Jueves 29 de febrero a las 19:00-hora CET (encuentro on line en directo, grabación para ver en diferido)
Introduce: Daniel Ahmed Fernández (profesor de antropología en la UAB especializado en el cruce entre género y sexualidad, minorías raciales y religiosas, y movimientos sociales)

En esta tercera sesión, querríamos pensar y discutir en torno a las vinculaciones históricas entre diversidad sexual y de género, racismo y neoliberalismo.

¿De qué hablamos cuando hablamos de homonacionalismo? ¿Qué busca el neoliberalismo mediante la instrumentalización de lo cuir y su apropiación con objetivos islamófobos? ¿Qué resistencias cuir se están generando en el mundo árabe y/o musulmán?

 

SESIÓN 4. "MONSTRUO MÍO". Consumo, capitalismo y cuerpos homosexuales

Fecha: Jueves 7 de marzo a las 19:00-hora CET (encuentro on line en directo, grabación para ver en diferido)
Introduce: Abel Huete (activista marica, formador y experto en salud sexual)

Ya en el ecuador del curso, nuestro propósito será analizar los cuerpos como objetos de consumo en la era del capitaloceno. También los cuerpos cuir.

Si entendemos parte de la radicalidad de los sujetos cuir como cuerpos dispuestos a la experimentación con sustancias, a la falta de prejuicio en las prácticas sexuales o al juego con el cuerpo en busca de una estética alternativa/underground, ¿qué habría sido ya asimilado/instrumentalizado por el capitalismo? ¿Qué se ha vuelto norma? ¿Qué posibilidades subversivas siguen abiertas?

 

SESIÓN 5. LA TRAMPA DE LOS DERECHOS HUMANOS. O por qué no es posible un derecho cuir
Fecha: Jueves 14 de marzo a las 19:00-hora CET (encuentro on line en directo, grabación para ver en diferido)
Introduce: Daniel J. García (profesor de Filosofía del Derecho de la Universidad de Granada, investiga en los campos de la biopolítica y el gobierno de las corporalidades, la intersexualidad, la teoría cuir y la historia de los conceptos y metáforas jurídicas)

Homonacionalizar a los sujetos cuir a través de los derechos es lo que ha permitido que el capital pueda explotarlos mediante vías no exploradas previamente. Estamos hablando de las políticas de no discriminación, del matrimonio igualitario, de los planes educativos, de los delitos de odio o del acceso a procedimientos médicos (en el caso de las personas trans y/o intersexuales). Las leyes han sido siempre dispositivos de normalización de sujetos marginales y/o marginalizados.

Entonces, nuestras preguntas son: ¿cómo se legisla en un proceso asimilador a un grupo social que es radicalmente outsider? ¿Son los derechos LGTBIQ+ una falacia o hay necesidades reales de ser legisladas? ¿El derecho es un arma reapropiable por quienes están en los márgenes?

 

SESIÓN 6. CRÍTICA DE LA NACIÓN CUIR. O el retorno monstruoso a las cloacas
Fecha: Jueves 21 de marzo a las 19:00-hora CET (encuentro on line en directo, grabación para ver en diferido)
Introduce: Charlie Moya Gómez (librera, investigadora, activista marica y cuir)

La nación cuir era una trampa: por eso en esta sesión nuestro objetivo es proponer un retorno a las cloacas como forma de resistencia. Los cuerpos monstruosos y abyectos habrían de volver a dar miedo, a causar terror(ismo).

Partimos de la hipótesis de que los derechos han comprado la radicalidad cuir. De que las luchas han podido ser capitalizadas. Por ello, nuestra propuesta es subvertir la norma. De nuevo. Y las preguntas con las que pretendemos acicatar la discusión serían, entre otras, las siguientes:

¿Qué queda de la posibilidad de crítica, de ruptura, de búsqueda de otro mundo fuera del cisheteropatriarcado? ¿Venció el sistema en la confrontación a golpe de talonario legislador? ¿Se compró con derechos el fin de la guerra contra la norma?

¿Por qué la liberación está en el desreconocimiento? ¿Es posible volver a una comunidad emancipadora al margen de lo social?

 

SESIÓN DE CONCLUSIONES. TALLER DE PROPUESTAS Y ACCIONES COLECTIVAS
Fecha: Jueves 28 de marzo a las 19:00-hora CET (encuentro on line en directo, grabación para ver en diferido)
Introducen: Charlie Moya Gómez (tutora) y Marisa Pérez Colina (coordinadora)