Programa del curso
El curso consta de 6 SESIONES y dura 10 SEMANAS. Para este curso virtual, potenciaremos los materiales producidos para el curso de Nociones Comunes presencial que irá en paralelo (ver toda la info abajo)
Tutorización y dinamización del curso
- Álvaro Briales. Coordinador del Aula Virtual de Nociones Comunes, psicólogo y sociologo, con experiencia en investigación en los procesos de psicologización durante la crisis, en relación con la desigualdad, la pobreza y el desempleo. Profesor colaborador en la Universitat Oberta de Catalunya, y participante en distintos movimientos sociales de Madrid.
- Raquel Sánchez. Psicóloga, grupoanalista, feminista. Formada en psicología social crítica, clínica-política, feminismos y temas de diversidad sexual/funcional. Ha participado en diferentes centros sociales y colectivos de psicología crítica, esquizoanálisis y vulnerabilidades, como la eLectrodoméstica, el mirador (audiovisuales para la transformación social), grupo de intervisión clínica con perspectiva feminista y es profesora colaboradora de la Universitat Oberta de Catalunya.
- Clara Vázquez. Feminista, filósofa y psicoanalista, con experiencia en intervención comunitaria en salud mental. Investiga las alianzas posibles entre feminismo y psicoanálisis. Trabaja en el Espacio de Igualdad María de Maeztu (Carabanchel). Ha participado en diversos centros sociales de Andalucía y movimientos como Precarixs en Movimiento, MayDay Sur e Indymedia Estrecho, y en la actualidad en el CS La Ingobernable.
Perfil del participante del curso y otras informaciones
- El curso se adaptará a diferentes perfiles de conocimiento y experiencia. Por lo general, se dirige a cualquier persona interesada en desarrollar herramientas de comprensión y/o intervención en el campo de las perspectivas críticas en psicología, psicología social y sociología, salud mental y comunitaria, subjetividad y capitalismo, feminismo, etc. Más en generak, el curso está pensado para estudiantes y activistas que les interesen y/o estén implicados en cuestiones de movimientos sociales, sociología, historia, pensamiento crítico o intervención social.
- El tiempo estimado de dedicación al curso es entre 4 horas/semana (menor disponibilidad) hasta las 8 horas/semana (mayor disponibilidad). El tiempo dedicado al trabajo final dependerá de cada participante.
- Al terminar el curso, se podrá obtener un Certificado de la Fundación de los Comunes (Curso de 50 horas) para quienes completen el trabajo del curso y hayan tenido una participación activa.
Para cualquier duda, incidencia o sugerencia, no dudes en contactarnos en aulavirtual@fundaciondeloscomunes.net o en el formulario de contacto de la web.
Programa detallado del curso
SESION 1. La politización del malestar en una sociedad terapéutica
Introduce: Santiago López Petit (militante, escritor, filósofo y miembro de Espai en Blanc)
“Poder terapéutico”. Búsqueda en Google a 3 de diciembre de 2017: 166.000 entradas. Entre las veinte primeras figuran el poder terapéutico de la risa, del contacto físico, de la música, las manos, la narración, los paseos, el agua y la escucha; pero también de los perros, las rapaces, los caballos y los cuencos tibetanos. Entre ellas, exactamente en el puesto 10, como un oasis de pensamiento en un desierto de gestión psicologizante de la vida, aparece «El poder terapéutico. Una conversación con Santiago López Petit». Frente a un entender la vida como algo a tener y contener en una salud y normalidad funcionales a la máquina capitalista, López Petit rescata el dolor como una potencial palanca de transformación y propone una caja de herramientas (desde el gesto radical a la crítica del fascismo posmoderno pasando por el querer vivir, la politización de la existencia o la alianza política) con las que enfrentarnos al poder terapéutico. ¿Qué posibilidades de resistir y de transformar la vida inventamos frente a los dispositivos de individualización y despolitización del malestar? ¿Qué papel juega el dolor en los sujetos y en nuestras comunidades afectivas? ¿Puede el dolor llegar a ser un arma de resistencia?
SESION 2. Sonríe: las pastillitas de la felicidad y la expansión de la medicalización
Introduce: Alberto Fernández Liria (Coordinador de Salud Mental del Área 3 de Madrid y jefe de psiquiatría del Hospital Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares)
Diagnóstico: depresión, ansiedad, distimia, déficit de atención, ataques de pánico. Tratamiento: antidepresivos, ansiolíticos, tranquilizantes, estimulantes, hipnóticos. En las últimas décadas, la secuencia «malestar > diagnóstico > medicalización» es parte de una auténtica cadena de una fábrica de gestión de los malestares. Un par de titulares: «En Estados Unidos, el diagnóstico de bipolaridad ha aumentado un 4000% en los últimos veinte años»; «El uso de antidepresivos ha pasado de 100 personas por millón en 1980 a 100.000 por millón en esta década». Ante este panorama, en esta sesión intentaremos responder a preguntas como: ¿cuánto ha aumentado la medicalización de la salud mental en los últimos años? ¿Cuáles son las causas que pueden explicar la expansión del consumo de psicofármacos en las últimas décadas? ¿Desde qué instituciones políticas y sanitarias se promovió y se ejecuta un modelo en el que la medicalización tiene el peso fundamental en la curación? ¿Cómo interpreta la psiquiatría oficial la aparición del síntoma y su «correcto» tratamiento? ¿Existen otras prácticas dentro de las instituciones sanitarias que aborden el malestar rebelándose ante la medicalización como única solución? ¿Cómo se le puede dar más autonomía a las personas para decidir sobre su forma de curación y tratamiento?
SESION 3. Frente al estigma: el derecho radical a estar loco.
Introduce: Fernando Colina (escritor y jefe de psiquiatría del Hospital Río Ortega, Valladolid)
En 2013 se publicaba la quinta edición del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-V). El manual central de la psiquiatría conseguía lo que parecía imposible: patologizar prácticamente todas las conductas y las reacciones humanas. La ciencia psiquiátrica, a pesar de no haber demostrado la diferencia biológica entre salud y enfermedad mental, nos dice saber dónde se encuentra la frontera entre lo normal y lo anormal. Clasificar y diagnosticar, para aplicar inmediatamente un tratamiento farmacológico que elimine los síntomas. Y una vez calmado el síntoma, puesta en marcha del engranaje rehabilitador que modifique la conducta. Pero, ¿qué es lo que hay que reparar? ¿De qué tenemos que curarnos? ¿Es posible otra psiquiatría que escuche el sufrimiento del sujeto sin etiquetar y normalizar? ¿Cómo sería una institución de salud mental que atendiera al derecho de estar loco? ¿Y si en vez de rehabilitación del paciente habláramos de emancipación?
SESION 4. Emprendeudores: la psicologización del trabajo
Introduce: Amparo Serrano (psicóloga social e investigadora, Universidad Complutense de Madrid)
Muéstrate, entrénate, planifica, prepárate, recíclate, diferénciate, innova, conéctate, encuentra tu vocación, reinvéntate. Expresa tu energía, da rienda suelta a tus sueños, invierte en tu talento, tú eres tu «marca» personal, no abandones tus retos, crea tu negocio, aumenta tu empleabilidad, invéntate un nicho de mercado, estudia coaching, nunca dejes de hacer networking, practica el nesting los fines de semana. «La actitud correcta es salir con ganas de fracasar», decía un profesor de la IESE Business School en una conferencia sobre emprendimiento. Si buscas empleo en Infojobs, puedes encontrarte con requisitos como «saber gestionar el estrés» o tener «alta tolerancia a la frustración». En la actualidad, los lenguajes psicologicistas y terapéuticos han permeado el mercado laboral en todas sus dimensiones: las ofertas de trabajo, las entrevistas, los procesos de selección, la formación de la gestión de recursos humanos, los discursos institucionales y, en su nivel más amplio, las normativas legales a nivel europeo. Las oficinas de empleo se transforman en consultorios, la orientación laboral aparece como terapia, la formación continua deviene un trabajo sobre sí. ¿Qué instituciones están promoviendo estos discursos? ¿Cuál ha sido su evolución? ¿Cuáles son sus paradojas y contradicciones? En resumen, ¿a través de qué líneas críticas podemos avanzar en la despsicologización, y repolitización, del mundo de las relaciones salariales?
SESION 5. Dolores que no pueden ser nombrados: psicoterapia feminista y transformación social
Introduce: Azucena González (Terapeuta y miembra de la Red de Psicoterapia Feminista)
Subjetivaciones y órdenes simbólicos con consecuencias materiales de una construcción de género que embute el mundo en el constrictivo binomio mujer/hombre. Procesos de identificación atravesados por el heteropatriarcado. Un cruce entre relaciones de dominación que llamamos interseccionalidad. Un proceso terapéutico abordado desde una óptica feminista y un objetivo de transformación social. Todos estos ingredientes forman parte de una perspectiva feminista que parece imprescindible a la hora de acompañar y desafiar muchos malestares que afectan a las personas, a la sociedad. ¿De qué forma este perspectiva nos ayuda a iluminar la interesada artificialidad con la que se edifican muchas normalidades y patologías? ¿Qué sufrimientos hunden sus raíces en la relación de dominación de género? ¿Cómo aliviarlos, cómo emanciparse de ellos, cómo llegar a convertirlos en potencia de transformación individual y colectiva?
SESION 6. Delirios colectivos para otra salud mental
Introduce: La Colectiva, FLIPAS-GAM (Grupos de Apoyo Mutuo), Los Cuidados (proyectos de salud mental y comunitaria)
Para superar los delirios neoliberales de las soluciones individualistas y salir de todos los lugares que nos encierran en el interior, terminamos nuestro curso con una conversación entre tres importantes proyectos que actualmente están interviniendo desde lo colectivo en el ámbito de la salud mental y comunitaria. ¿Quiénes, cómo y desde dónde se impulsan estas experiencias de politización del malestar? ¿Cómo han dado el paso de los malestares individualizados a su puesta en colectivo? ¿Qué métodos de organización se están probando en colectivos que quieren poner en común su pluralidad de malestares, con sus potencialidades, obstáculos y contradicciones? ¿Qué relación existen con las instituciones sanitarias y con otras alianzas y apuestas políticas? Y lo más importante, ¿cómo estas luchas podrían transformar la concepción dominante y el actual modelo de salud mental? En fin, una síntesis de delirios colectivos para politizar nuestros malestares, para convertirlos en potencia y dirigirlos hacia un mundo en el que nos podamos sanar colectivamente.