El curso dura 2 meses (del 03 de octubre al 28 de noviembre de 2022) y en la siguiente tabla podéis ver el resumen de la organización.
L03 OCT -
L17 OCT
|
L10 OCT -
L24 OCT
|
L17 OCT -
L31 OCT
|
L24 OCT-
L07 NOV
|
L31 OCT-
L14 NOV
|
L07 NOV-
L21 NOV
|
L14 NOV-
L28 NOV
|
SESIÓN 0
INTRODUCCIÓN Y PRESENTACIÓN
Objetivos, metodología y participantes
Tutorxs del curso
(La Hidra Cooperativa, Suburbia,
Traficantes de Sueños y Katakrak) y Marisa Pérez Colina (Coordinadora del Aula Virtual)
|
SESIÓN 1
El Capitaloceno y el fin de las naturalezas baratas
Laia Forné e Isidro López
|
SESIÓN 2
La crisis estructural del Capitaloceno
Almudena Sánchez y Emmanuel Rodríguez
|
SESIÓN 3
Instituciones del común y contrapoder
Luis Soldevila
|
SESIÓN 4
Propiedad colectiva de los activos productivos
Rubén Martínez
|
SESIÓN 5
Colonialidad patriarcal
Beatriz García y Marisa Pérez Colina
|
SESIÓN 6
Organizarse en la crisis del extractivismo turístico
Sara Jiménez y Kike España
|
SESIÓN DE CONCLUSIONES (L28 de noviembre). Asamblea de cierre, debate, propuestas
TIEMPO DE REALIZACIÓN Y ENTREGA DEL TRABAJO FINAL (VOLUNTARIO): L28 NOV-12 DIC
|
Tutorización y coordinación del curso
- Laia Forné Aguirre es miembro y cofundadora de La Hidra Cooperativa (Barcelona)
- Isidro López Hernández es miembro de la Fundación de los Comunes
- Almudena Sánchez Moya es coordinadora de los cursos de Nociones Comunes de Traficantes de Sueños (Madrid)
- Emmanuel Rodríguez es editor en Traficantes de Sueños
- Beatriz García es editora de Traficantes de Sueños, participa en el centro social La Villana de Vallekas, la red feminista La Laboratoria y el movimiento de vivienda
- Marisa Pérez Colina es coordinadora del eje de formación de la Fundación de los Comunes y del Aula Virtual de Nociones Comunes
- Rubén Martínez Moreno es socio trabajador de La Hidra, Instituto de Investigación Urbana, donde coordina el área de investigación (Barcelona)
- Luis Soldevila forma parte de Katakrak (Iruñea): es cocinero en su Cantina y coordinador de su Centro de Estudios
- Sara Jiménez es miembro y cofundadora de Suburbia y participa en La Casa Invisible (Málaga)
- Kike España es miembro y cofundador de Suburbia y participa en La Casa Invisible (Málaga)
Perfil del participante del curso y otras informaciones
-
El curso se adaptará a diferentes perfiles de conocimiento y experiencia. Por lo general, se dirige a cualquier persona activista en movimientos sociales y/o interesada en procesos de transformación social, sociología, historia, pensamiento crítico o intervención social.
-
El tiempo recomendado de dedicación al curso es de 4 horas/semana entre videoconferencias, lecturas y participación en foros, si bien cada persona puede participar libremente en función de sus horarios y circunstancias.
Para cualquier duda, incidencia o sugerencia, no dudes en contactarnos en aulavirtual@fundaciondeloscomunes.net o en el formulario de contacto de la web.
Programa detallado del curso
SESIÓN 0. PRESENTACIÓN DEL CURSO. Objetivos políticos, metodología, participantes
Fecha: Lunes 03 de octubre, a las 19:00-hora CET (encuentro on line en directo, grabación para ver en diferido)
Introducen y dinamizan: Tutorxs del curso (La Hidra Cooperativa, Suburbia, Traficantes de Sueños y Katakrak) y Marisa Pérez Colina (Coordinadora del Aula Virtual)
PRIMER BLOQUE. Las sesiones de este bloque (sesiones 1, 2 y 3) tienen como objetivo situar la crisis actual ofreciendo un marco que sirva como herramienta analítica y política.
SESIÓN 1. El Capitaloceno y el fin de las naturalezas baratas
Fecha: Lunes 10 de octubre, a las 19:00-hora CET (encuentro on line en directo, grabación para ver en diferido)
Introducen: Laia Forné (La Hidra Cooperativa, Barcelona) e Isidro López (Fundaciones Comunes, Madrid)
Tres datos sitúan de forma sintética el Capitaloceno. El 14,5 % de todas las emisiones antropogénicas de CO2 provienen de la producción ganadera. Esa misma industria mata cada año 60.000 millones de aves. A los trabajadores avícolas se les paga muy poco: en los EEUU, cobran dos centavos por cada dólar que se paga en un fast-food de pollo. El abaratamiento y la devaluación del trabajo, la energía, las materias primas y los alimentos define una era basada en la explotación y todavía más en la apropiación. Tan saqueado por la explotación del capital está el cuerpo colectivo del trabajo como los ecosistemas de los que forma parte. En esta sesión se ahondará en cómo esta forma de acumulación basada en la rapiña, llamada capitalismo, que ha marcado el planeta los últimos 500 años, en esta época llamada Capitaloceno, está llegando a sus límites.
SESIÓN 2. La crisis estructural del Capitaloceno
Fecha: Lunes 17 de octubre, a las 19:00-hora CET (encuentro on line en directo, grabación para ver en diferido)
Introducen: Almudena Sánchez y Emmanuel Rodríguez (Traficantes de Sueños, Madrid)
En sus crisis periódicas, el capitalismo ha generado nuevos arreglos económicos, políticos y sociales que le permiten seguir acumulando sobre la apropiación y la explotación. En la crisis del fordismo de los años 70, la vía de la financiarización, la globalización de las cadenas productivas, el agrobusiness y el extractivismo dio aire a la acumulación, pero hoy en día son evidentes los problemas de valorización (en la industria, los servicios, la logística) y de apropiación (por los límites biofísicos y las externalidades negativas generadas). En esta sesión analizaremos estas condiciones estructurales de la actual crisis para sopesar las posibilidades de recomposición capitalista (como la que promete el New Green Deal) y también las consecuencias para el Estado de bienestar y para las luchas en torno a la redistribución y lo público si no se produce un nuevo arreglo capitalista de acumulación.
SEGUNDO BLOQUE. Las sesiones de este bloque lanzarán diferentes hipótesis políticas para pensar colectivamente y organizarse en el proceso de transición poscapitalista.
SESIÓN 3. Instituciones del común y contrapoder
Fecha: Lunes 24 octubre, a las 19:00-hora CET (encuentro on line en directo, grabación para ver en diferido)
Introduce: Luis Soldevila (Katakrak, Pamplona-Iruñea)
Si alguna vez mercado y Estado parecieron fuerzas antagónicas, ese tiempo ya pasó. La subordinación de cualquier política pública a las lógicas de acumulación es una constante que no hace más que intensificarse en esta crisis de época. Es lógico, por tanto, que busquemos salidas en otros modos de organizar la producción y la reproducción a los que llamamos, a falta de una síntesis mejor, «comunes» o «comunitarios». Proliferan las estructuras colectivas de distinto signo: desde cooperativas, empresas políticas, centros sociales, despensas solidarias, redes de apoyo mutuo o sindicatos sociales. En esta sesión discutiremos acerca de los paradigmas a partir de los cuales se diseñan y operan estos proyectos. La pregunta de fondo es cómo podríamos replicar una potencia similar a lo que fue el movimiento obrero, o lo que siguen siendo las comunidades indígenas y campesinas en muchas partes del mundo: instituciones propias, códigos culturales, formas de vida. Debatiremos qué límites tienen los modelos que manejamos y dónde hay oportunidades para la producción de un contrapoder a la altura del momento.
SESIÓN 4. Propiedad colectiva de los activos productivos
Fecha: Lunes 31 de octubre a las 19:00-hora CET (encuentro on line en directo, grabación para ver en diferido)
Introduce: Rubén Martínez (La Hidra Cooperativa, Barcelona)
La desigual integración de la democracia política frente a la democracia económica define al capitalismo histórico. Mientras la primera se encaja en el estrecho marco del parlamentarismo representativo, la segunda se reprime de raíz por una estructura basada en la propiedad privada. Sin embargo, ha habido procesos históricos donde el control colectivo de la propiedad como vía para producir transformaciones estructurales ha formado parte de los programas de planificación estatal. Desde los más radicales a los más reformistas, podríamos situar los dos polos con los planes quinquenales de la Unión Soviética y, por el otro lado, con los fondos de inversión de los asalariados de la socialdemocracia sueca de los años 1970. Partiendo de esos y otros capítulos históricos, en esta sesión se pondrán a debate diferentes estrategias para la transición ecosocial incluyendo las que plantean la transferencia de la propiedad de los activos productivos combinada con la democratización de las decisiones ambientales.
SESIÓN 5. Colonialidad patriarcal
Fecha: Lunes 7 de noviembre, a las 19:00-hora CET (encuentro on line en directo, grabación para ver en diferido)
Introducen y dinamizan: Marisa Pérez Colina (Fundación Comunes, Madrid) y Beatriz García (La Villana de Vk/Traficantes de Sueños, Madrid)
Todos los procesos de acumulación del capital han estado basados en jerarquías racistas y sexistas desde el inicio del Capitaloceno: la apropiación de las naturalezas y el trabajo no pagado, la explotación del trabajo asalariado (con su división sexual e internacional), el extractivismo de nuestras fuerzas vitales a través de la deuda. Estas jerarquías no son accesorias sino que constituyen el núcleo de la organización de la acumulación capitalista y el núcleo de las divisiones que impiden la generación de las alianzas necesarias para su derrocamiento. En esta sesión se situará la dimensión colonial y patriarcal del capitalismo desde una mirada histórica, así como la centralidad del relato desarrollista y evolucionista y del privilegio masculino, el privilegio blanco y el privilegio de clase en la reproducción del capitalismo, al tiempo que se analizarán las prácticas de sindicalismo social actuales a la hora de generar alianzas heterogéneas.
SESIÓN 6. Organizarse en la crisis del extractivismo turístico
Fecha: Lunes 14 de noviembre, a las 19:00-hora CET (encuentro on line en directo, grabación para ver en diferido)
Introducen: Sara Jiménez y Kike España (La Invisible/Suburbia, Málaga)
El capitaloceno colonial no solo tiene una forma particular de extractivismo en el litoral, sino que reinventa nuevas formas de explotación en las cuales cuerpo y territorio se confunden y constituyen una nueva forma de «plantación». En los territorios del sur-periferia, las cadenas de suministro global conectan explotación laboral productiva y de cuidados con sesgos de género y «raza», convirtiendo los espacios de habitabilidad en atracción turística y retando de diferentes formas el fin de las naturalezas baratas. Sin embargo, incluso en los territorios más devastados por la explotación y la apropiación, la trama de la vida puede entrar en conflicto con las dinámicas del capital. Situados en Málaga, en esta sesión se planteará cómo el espacio y las formas de vida, intrínsecos a una producción de subjetividad siempre en disputa, son campos de batalla centrales en las estrategias de recuperación y activación de centros sociales para el encuentro y la conjura.
SESIÓN DE CONCLUSIONES. Asamblea de cierre, debate, propuestas
Fecha: Lunes 28 de noviembre, a las 19:00-hora CET (encuentro on line en directo, grabación para ver en diferido)
Introducen y dinamizan: Tutorxs del curso (La Hidra Cooperativa, Suburbia, Traficantes de Sueños y Katakrak) y Marisa Pérez Colina (Coordinadora del Aula Virtual)