DERECHO DE FUGA

Migraciones, contranarrativas y luchas por la libertad de movimiento
Si la historia la escriben los que ganan,
eso quiere decir que hay otra historia...
La verdadera historia, quien quiera oir, que oiga
 
Litto Nebbia
 
 
Los últimos informes del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) han vuelto a poner el foco en las migraciones como una de las preocupaciones fundamentales de la sociedad española. Los resultados de esta encuesta demuestran la influencia negativa de los relatos mediatizados, en el mejor de los casos, alarmistas y en el peor, de neto corte xenófobo. Es la excusa perfecta para que los partidos del amplio espectro político sigan proponiendo y aplicando políticas de endurecimiento de un sistema de fronteras letal, que permite explotar y apropiarse del trabajo de nuestras vecinas y vecinos alóctonos, que legaliza su exclusión al limbo de las personas indocumentadas y sin derechos (sin libertad de movimiento, sin acceso a una vivienda digna o a la salud, etc.) 
 
En este curso nuestro propósito es, de entrada, salirnos del debate estéril de si la migración "es buena" o "es mala", entendiendo esta como una "situación" viva, cambiante, de la que no puede escapar ninguna sociedad, por más muros, cuchillas o controles represivos de frontera que se impongan. La movilidad humana es un hecho histórico y el marco posible para iniciar un debate distinto. 
 
A este fin, el programa abordará la situación migratoria en diferentes partes del mundo. Hablaremos de fronteras, sí, pero poniendo el acento en las vidas que las atraviesan y son atravesadas por ellas. Analizaremos y debatiremos en torno a, entre otras, las siguientes preguntas: 
 
¿Qué funciones cumplen hoy las fronteras? ¿Es posible construir otro relato y restituir la verdad? ¿Los movimientos contra la turistización y por la libertad de movimiento podrían aliarse en una lucha común por la recuperación del territorio y unas condiciones de vida digna para quienes lo habitan? ¿Qué significa hablar de mestizaje como estrategia de transgresión en Melilla? ¿Qué son las "caravanas migrantes y en qué medida están funcionando como dispositivos de apoyo mutuo en los proyectos migrantes? ¿Cómo opera la raza como dispositivo de jerarquización? ¿De qué forma cabría convertir la migración en una oportunidad para hacer una política de clase? 
De Jueves, 16 Enero, 2025 hasta Jueves, 6 Marzo, 2025

Metodología: 

El Aula Virtual es una herramienta que busca producir inteligencia colectiva con la capacidad cooperativa de participantes y tutor*s. Para ello el curso se estructura a lo largo de dos meses a partir de las siguientes herramientas.

  1. Videoconferencias-debate en directo, a través de la plataforma Zoom. En cada sesión, habrá una videconferencia-debate on line, con la participación de ponentes de diversos espacios que ilustrarán los contenidos del curso y situarán los debates centrales. Las videoconferencias se graban, así que no os preocupéis cuando no podáis conectaros en directo pues a partir del día siguiente dispondréis de la grabación para hacerlo en diferido.
  2. Encuentros on line. Haremos dos encuentros on line, uno al principio del curso para conocernos e intercambiar nuestras expectativas, y otro al final, para compartir las conclusiones y debatir a partir de lo aprendido a lo largo del curso.
  3. Lecturas y otros materiales. Se proporcionarán lecturas y materiales audiovisuales básicos para las discusiones, así como materiales complementarios para profundizar.
  4. Foros de discusión, reflexión y dudas. En cada sesión, se propondrán discusiones sobre las lecturas y las videoconferencias, dinamizadas por la tutorización del curso
  5. Trabajo (opcional) de fin de curso. Proponemos la realización optativa de un breve trabajo tutorizado de formato libre. Estos trabajos serán difundidos, para quienes así lo deseen, en el blog del Aula Virtual, con el objetivo de que queden disponibles para el común.

Temática: 

Nodo: 

Tipo: 

Private - accessible only to group members

Curso en portada: 

Si

El curso dura 2 meses (del 13 de enero al 10 de marzo 2024) y en la siguiente tabla podéis ver el resumen de la organización.

J16 ENE -
J30 ENE
J23 ENE -
J06 FEB
J30 ENE - 
J13 FEB
J06 FEB-
J20 FEB
J13 FEB- 
J27 FEB
J20 FEB- 
J06 MAR
J27 FEB- 
J13 MAR
SESIÓN DE APERTURA. Objetivos políticos del curso y expectativas de lxs participantes
 
Pablo (Pampa) Sainz (tutor del curso) y Marisa Pérez Colina (coordinadora)
SESIÓN 1.
LA FRONTERA COMO MÉTODO. Producción de diferencias jerarquizadas vs luchas antirracistas
 
Sandro Mezzadra

 

 

SESIÓN 2.
CONTRANARRATIVAS. Contra la criminalización de la fuga, por la libertad de movimiento
 
Patricia Simón

 

SESIÓN 3. CANARIAS-AMÉRICA. Despedidas, bienvenidas, idas y llegadas
 
Mba Bee Nchama y Nicolás Castellanos
SESIÓN 4.
 
FRONTERA SUR. Cuando el dedo apunta a la luna
 
Asociación Elín y Liliana Suárez
SESIÓN 5.
LAS NUEVAS RUTAS DE AMÉRICA LATINA y EL CARIBE
 
Ana Enamorado y Mavi Cruz
SESIÓN 6.
GOBERNAR LA CRISIS DE LOS REFUGIADOS. PEMA, necropolítica, capitalismo y descolonización del antirracismo
 
Miguel Mellino

SESIÓN DE CONCLUSIONES (JUEVES 06 de MARZO). Asamblea on line de cierre del curso y debate colectivo. Diego Ruedas (tutor) y Marisa Pérez Colina (coordinadora)

TIEMPO DE REALIZACIÓN Y ENTREGA DEL TRABAJO FINAL (VOLUNTARIO): J06 MAR-J20 MAR

 

Tutorización y coordinación del curso

Pablo (Pampa) Sainz (tutor) es periodista, librero e integrante del colectivo Traficantes de Sueños.
Coautor del libro "Qué hacemos con las fronteras" (Akal, 2013) y militante en diferentes movimientos sociales vinculados a la defensa de los derechos de las personas migrantes (Ferrocarril Clandestino, CIEs Madrid, YoSi Sanidad Universal, Red Solidaria de Acogida (RSA) y la Caravana Abriendo Fronteras, entre otros.

Marisa Pérez Colina (coordinadora) trabaja como coordinadora de la Fundación de los Comunes y del Aula Virtual de Nociones Comunes. Estudió Políticas y Sociología, le gusta traducir -y a veces se pone a ello-, pero su pasión es la militancia política. Actualmente forma parte del CSA La Villana de Vallekas, de la PAH de Vallekas y del espacio de investigación acción Sin Poli. Ha colaborado en la escritura colectiva de varios libros, entre ellos, A la deriva. Por los circuitos de la precariedad en femenino, Cojos y precarias haciendo vidas que importan o Familia, raza, nación en tiempos de posfascismo, todos ellos publicados por Traficantes de Sueños. 

 

Programa

 

SESIÓN 0. ASAMBLEA DE BIENVENIDA Y PRESENTACIÓN DE OBJETIVOS DEL CURSO  
Fecha: Jueves 16 de enero a las 19:00-hora CET (encuentro on line en directo, grabación para ver en diferido)
Introducen y dinamizan: Pablo (Pampa) Sainz (tutor del curso) y Marisa Pérez Colina (coordinadora del curso)
 
 
SESIÓN 1. LA FRONTERA COMO MÉTODO. Producción de diferencias jerarquizadas vs luchas antirracistas 
Fecha: Jueves 23 de enero a las 19:00-hora CET (encuentro on line en directo, grabación para ver en diferido)
Introduce: Sandro Mezzadra (profesor en la Universidad de Bolonia, analista y activista por la libertad de movimiento)
 
En esta sesión nos gustaría pensar y discutir en torno -para empezar- a las siguientes preguntas: ¿qué son las fronteras?, ¿cómo, cuándo y por qué se dibujaron esas líneas divisorias?, ¿qué funciones cumplen hoy?, ¿cómo podemos atravesarlas en un sentido político tanto de destrucción de las fronteras externas e internas, como de construcción de alianzas antirracistas en un momento de intensificación de los discursos antimigratorios y de naturalización de los excluyentes sistemas  de extranjería?
 

 
SESIÓN 2. CONTRANARRATIVAS. Contra la criminalización de la fuga, por la libertad de movimiento
Fecha: Jueves 30 de enero a las 19:00-hora CET (encuentro on line en directo, grabación para ver en diferido)
Introducen: Patricia Simón (periodista)
 
 
En esta sesión apostamos por comprender la importancia de los discursos, de lo que se esconde tras la opinión publicada, del papel de los medios de información y de sus relatos para dibujar la realidad migrante. Nos preguntamos, entre otras cosas, sobre las historias silenciadas y que es necesario sacar a la luz; sobre la importancia política de desmontar las narrativas que convierten la libertad de movimiento en amenaza y que criminalizan las migraciones. 
 

 
SESIÓN 3: CANARIAS-AMÉRICA. Despedidas, bienvenidas, idas y llegadas
Fecha: Jueves 06 de febrero a las 19:00-hora CET (encuentro on line en directo, grabación para ver en diferido)
Introducen: Mba Bee Nchama (psicólogo comunitario) y Nicolás Castellanos (periodista especializado en migraciones)
 
La diáspora canaria hacia el continente americano comenzó en el siglo XVI y se recrudeció en las décadas de 1940 y 1950, cuando miles de personas migraron de nuevo huyendo del hambre y la dictadura. Hoy la dirección se ha invertido y los medios hablan de la "ruta canaria" de inmigración africana, una ruta en la que solo de enero a mayo de 2024 han perdido la vida 4808 personas. Por otro lado, la masificación del turismo amenaza desde hace tiempo con sustituir a la población residente por la de paso: al cierre de junio de 2024, las islas habían recibido, entre extranjeros y nacionales, a casi 9 millones de turistas. 
En esta sesión nos proponemos abordar las siguientes cuestiones: ¿qué fue la diáspora canaria del siglo XVI? ¿Cuántos canarios migraron huyendo del hambre y la dictadura en los años 40 y 50 del siglo XIX? ¿Qué son las mujeres de sal? ¿Qué es la ruta canaria? ¿Por qué se habla de ella como la más peligrosa? ¿Qué imagen se construye de los migrantes que la cruzan y con qué intereses?
¿Por qué la migración a las islas se dibuja como amenaza mientras la masificación turística, que ha conseguido devastar las condiciones materiales de la reproducción social de la vida, se sigue promoviendo como monocultivo económico? ¿Los movimientos contra la turistización y por la libertad de movimiento podrían aliarse en una lucha común por la recuperación del territorio y unas condiciones de vida digna para quienes lo habitan?
 

 
SESION 4: FRONTERA SUR. Cuando el dedo apunta a la luna
Fecha: Jueves 13 de febrero a las 19:00-hora CET (encuentro on line en directo, grabación para ver en diferido)
Introducen: Asociación Elín (defensora de los derechos humanos y periodista) y Liliana Suárez (activista feminista descolonial, analista y activista contra las fronteras)
 
La frontera sur ha estado siempre en el foco de la opinión publicada, con una visión alarmista sobre una posible invasion violenta por parte de población migrante. Este reduccionismo mediático hace perder de vista el carácter residual que tiene cuantitativamente la población migrante que ingresa por Ceuta y Melilla en comparación, por ejemplo, con las cientos de miles de personas que lo hacen a través de aeropuertos.
 
Todos lo saben y, sin embargo, el perverso mantra se repite año a año. ¡Nos invaden! ¡Son violentos! ¡Vienen a violar nuestras mujeres, a vivir de las ayudas pública, a quitarnos nuestros trabajos. El dedo que apunta a la luna.
 
¿Podríamos tolerar tantas muertes y desapariciones sin la deshumanización previa de esos cuerpos? ¿Qué papel nos cabe como sociedad en esa invisibilización? ¿Cuánto determina ese relato xenofóbo y racista los comportamientos sociales hacia nuestras nuevas vecinas? ¿Cómo salirnos de ese marco discursivo para entender la frontera, comprender su complejidad, poner en contexto la historia de las vidas que la atraviesan y son atravesadas por ella? ¿Qué estrategias y mecanismos de solidaridad y resiliencia se generan entre la población migrante que espera para poder pasar a continente europeo? ¿Es el mestizaje una estrategia de transgresión? ¿Qué formas adquiere la sexualización del racismo hoy en Melilla?
 

 
SESIÓN 5: LAS NUEVAS RUTAS DE AMÉRICA LATINA y EL CARIBE
Fecha: Jueves 20 de febrero a las 19:00-hora CET (encuentro on line en directo, grabación para ver en diferido)
Introducen: Ana Enamorado (Movimiento Migratorio Mesoamericano y Caravana de madres mesoamericana) y Mavi Cruz (Centro de derechos humanos Fray Matías de Tapachula, México)
 
En las últimas dos décadas la situación de la migración latinoamericana parece haber experimentado algunos cambios importantes: al viaje planificado (caso de Ecuador, Bolivia, Argentina...) o la huida hacia Europa (caso de Colombia) se ha sumado una tendencia cada vez más marcada de migración latinoamericana dentro del continente y con rumbo preferente hacia Estados Unidos, aunque también hacia países de América del Sur.
 
¿Las disposiciones legales y los mecanismos represivos en frontera se parecen a los que conocemos en Europa? ¿Quiénes migran? ¿Cómo se autorganizan? ¿Qué estrategias siguen? ¿Cuál es el comportamiento de las sociedades de acogida? ¿Qué son las "caravanas migrantes y en qué medida están funcionando como prácticas de apoyo mutuo en los proyectos migrantes? ¿Qué redes las sostienen a lo largo de su recorrido? 
 

 
SESIÓN 6. GOBERNAR LA CRISIS DE LOS REFUGIADOS. PEMA, necropolítica, capitalismo y descolonización del antirracismo
Fecha: Jueves 27 de febrero a las 19:00-hora CET (encuentro on line en directo, grabación para ver en diferido)
Introducen: Miguel Mellino (profesor de Estudios Postcoloniales y Relaciones Interétnicas en la Universidad de Nápoles)
 
En su libro Gobernar la crisis de los refugiados, Miguel Mellino propone repensar el papel del racismo en los dispositivos de gobierno neoliberales tanto de la Unión Europea como de sus aliados nacionales y los populismos reaccionarios.
A partir de esta propuesta, nuestro objetivo es analizar y debatir en torno a las siguientes preguntas: ¿en qué consiste el nuevo Pacto Europeo de Migración y Asilo?, 
¿cómo funciona la raza como dispositivo de jerarquización? ¿Qué experiencias históricas, qué prácticas actuales, qué desafíos urgentes necesitamos recordar, desarrollar y poner en marcha para dar la vuelta a este régimen de fronteras europeo capitalista? 

SESIÓN de CONCLUSIONES. Taller atravesando fronteras
Fecha: Jueves 6 de marzo a las 19:00-hora CET (encuentro on line en directo, grabación para ver en diferido)
Introducen y dinamizan: Pablo (Pampa) Sainz (tutor del curso) y Marisa Pérez Colina (coordinadora del curso)