Destapar a las élites locales: el proyecto El Quiosco de Zaragoza

Por Ignacio Cazcarro  (Grupo de Estudios Metropolitanos A Zofra)

“¿Qué puede una ciudad?” Sin duda es esta pregunta que se plantea en el curso de “Nociones Comunes” es de especial relevancia para lo que han sido, son y tendrán que seguir siendo apuestas municipalistas (del cambio) ilusionantes. Curiosamente, el interés por esta pregunta ha ido convergiendo con otras, especialmente otra (ver tras el sumario del tipo de diálogos que tuvimos) a la que llevábamos tiempo de dar respuesta tras asistir perplejos a algunas propuestas y fenómenos en la ciudad de Zaragoza, y haber sufrido otras tantas decepciones sobre “qué se puede hacer, o cambiar en una ciudad”. Allá por el año 2009 tocaba reflexionar:

  • Pues al final a la EXPO 2008 han ido mayoritariamente personas de Aragón, y especialmente de Zaragoza, y ha sido un fracaso en términos económicos (gran deuda para las administraciones, falta de los prometidos usos tras la muestra), ambientales (dragados, grandes circunvalaciones y otras grandes infraestructuras más para la galería que para hacer ciudad).
  • Ya lo decíamos nosotras a partir de nuestra lectura, cálculos, análisis, etc., hicimos las jornadas, las campañas, los textos, …, pero nadie (o por ser justos, sólo nuestras amigas más activistas y críticas) nos hacía caso, ¿os acordáis?
  • Es que hubo una campaña muy grande de movilización ciudadana, que hizo que pareciera que era en interés de tod@s. También había muchos estudios de dudoso rigor económico que calculaban (como shocks positivos siempre) los empleos directos e indirectos generados, el aumento del turismo, etc.
  • Sí, pero no es el único caso, en todo el entorno de Zaragoza siguen ampliándose barrios enormes de nueva construcción, que nos aleja mucho de la ciudad compacta, y con grandes pelotazos detrás. Sí, y ahora están los políticos y más gente que los rodea con ese macroproyecto de Gran Scala en el que quieren (y aquí tenemos que añadir a más capital nacional e internacional) volver a enganchar (por no decir engañar) a la ciudadanía, especialmente del campo a quienes no se les han dado otras alternativas en los últimos años, a costa de hacer lo que sea (compra o expropiación de terrenos, cambios en legislaciones laborales y tributarias, fomentar los empleos más precarios, y el juego, la prostitución, etc.).
  • Sí, pero creo que tenemos que hacer también autocrítica; el diagnóstico lo hemos tenido siempre bien identificado, pero sin duda no hemos podido hacerlo llegar a la gran parte de la ciudadanía. Nuestro mensaje además siempre ha sido tapado por un volumen de “noticias” enorme en el sentido contrario, en el sentido de hacer creer a la población que todo va bien, con la EXPO (tener más turismo, empleo, ingresos,…, ser más internacionales), con la burbuja inmobiliaria (ser más ricos), con la expansión de la ciudad (tener más viviendas para los jóvenes…).
  • Es verdad. Además, no podemos hablar siempre de todo en genérico, los intereses de “los políticos”, “el gobierno”, “las empresas”, “las constructoras”,…, ¿Quién son esa gente? , ¿Son 4, o 100?, ¿Se reúnen como nos cuentan que hacían antes en “El Casino Mercantil” y lo deciden?  es decir, ¿Quién y Cómo Manda, de verdad, de veras, quién promueve (e involucra a otros agentes) o decide todas estas cosas, en Zaragoza?
  • ¡¡Creo que tenemos una pregunta de investigación muy interesante, y que podríamos preguntarle a todas aquellas personas que conocemos que pueden saber de esto, y enterarnos de una vez, y pensar mucho mejor nuestra plasmación y difusión de las investigaciones para no volver a llegar sólo a un@s poc@s, o tarde a otr@s!
  • ¡Es verdad, me parece una idea estupenda, adelante!

Así comenzó nuestra andadura, al principio más esporádicamente, luego más sistemáticamente, para responder a la pregunta de ¿Quién Manda en una Ciudad (en concreto en Zaragoza)? Cuando hicimos esta pregunta también (además de a gente más documentada) a much@s de nuestr@s amig@s, nos sorprendió que generalmente nos decían: el alcalde. Como mucho: “Ibercaja” o “El Heraldo”. Así, respuestas más documentadas ya iban enfocando hacia la iglesia, el ejército, el poder económico, financiero, político, mediático,…, y casi todos (aquí el uso del masculino es bastante certero) están conectados... Entonces empezamos a preguntarnos, ¿existe esta red? ¿cómo funciona? ¿realmente usa lo público? ¿se apropia de lo común? ¿cómo se relaciona con el capital global? Así, desde hace más de 4 años comenzó la labor de investigación, documentación, organización de información, etc., también gracias a una serie de entrevistas, algunas muy interesantes con profesores, periodistas, activistas, etc. que habían conocido el meollo de la ciudad desde el franquismo hasta la actualidad. Esta investigación y acción, apoyada con un empujón final de una subvención de “Cultura” y el esfuerzo de mucha gente, ha pretendido aportar ideas desde distintos enfoques académicos, profesionales y activistas a esta reflexión.

El Quiosco. Mapas del poder en Zaragoza se enmarca dentro del programa de acciones culturales y sociales de un grupo de investigación coordinado por Julia Montilla y con la participación de gente de los movimientos sociales como Adolfo Allué, y del Grupo de Estudios Metropolitanos A Zofra, para determinar y divulgar quién manda en Zaragoza. La propuesta está en la estela de Quién Manda, de la Fundación Ciudadana Civio: un proyecto de periodismo de datos cuyo objetivo es mostrar los vínculos entre políticos y empresarios; determinar, en definitiva, quiénes son las más personas más influyentes y las relaciones que hay entre ellas. Entre otras experiencias previas, listado de libros y publicaciones para inspirar El Quiosco, cabe mencionar Crema catalana, Catalunya Triomfant, El corralito foral,  Fin de ciclo, etc. (ver Apéndice para mayor detalle).

El proyecto pivota sobre dos hipótesis: por un lado, se parte de que existe una red informal de poder en la ciudad, que viene de generaciones, y que usa a los poderes públicos para perpetuarse y ampliar su poder económico; por otro, que las instituciones públicas están, en muchos casos, al servicio de los intereses privados de esta red. Bajo la filosofía general de “lo que es bueno para los negocios es bueno para la ciudad” se esconde un desvío de fondos públicos hacia esta red de poder, sin importar las consecuencias en la calidad de los servicios prestados a la ciudadanía.

En Zaragoza se habla de “las 50 familias”, pero poca gente les pone (o les ponía) nombres. Se sabe que han estudiado en Marianistas y Jesuitas (una importante conclusión de las investigaciones ha sido que la iglesia sigue siendo un poder fáctico fundamental –a veces uno se siente en una novela de Umberto Eco, o incluso salvando las licencias para los best-sellers, de Dan Brown- en general por ser una de las “grandes empresas” de Aragón, y por poseer o controlar gran parte de la cultura en sentido amplio –colegios, archivos, bibliotecas, museos y otros edificios emblemáticos, etc.), o que tienen sus propios clubs deportivos como El Tenis o La Peñaza. Sin embargo, parece no haber más que una mala gestión pública en el desarrollo de un despropósito como el barrio de Arcosur (ver nuestro trabajo previo en “Zaragoza puesta a producir en el último ciclo capitalista” en el libro de “Paisajes devastados”[1]) —la nada a la que se ha enviado a vivir a dos mil familias zaragozanas. Nadie habla de la propiedad de los suelos o de quién se ha enriquecido, en definitiva, de quién y cómo ha conseguido anteponer los intereses privados de unos pocos al bien común de la ciudad.

El poder y sus relaciones se manifiestan en los vínculos entre los sectores de la construcción, el sistema financiero, la sanidad privada, los dirigentes políticos o los técnicos institucionales; los grandes medios de comunicación son el mecanismo mediante el que intentan socializar sus ideas estos lobbies (sirva como ejemplo la portada del Heraldo de Aragón del 25 de enero de 2016, donde se acusa al gobierno de Zaragoza en Común (ZEC) de “paralizar la ciudad” por detener cuatro proyectos sólo de interés de algunas de las “50 familias”). Es decir, claramente el actual gobierno de las apuesta municipalista se está encontrando frente a la misma gente que habíamos identificado en los principales procesos de expansión, especulativos, o de macroproyectos de la ciudad, frente a los que tal vez no se está todavía muy preparadas colectivamente[2].

Con el fin de visibilizar quién detenta el poder en Zaragoza se instaló un quiosco de prensa en la Plaza San Felipe (relativamente céntrica, si bien no el principal lugar de paseo de la mayor parte de la ciudadanía) durante 14 días diciembre, donde se difundieron gratuitamente materiales gráficos elaborados colaborativamente por artistas, activistas e investigadores. Estos documentos siguieron en muchos casos la pauta editorial de formatos conocidos: publicaciones periódicas (prensa, revistas del corazón o semanarios), esquemas de poder, mapas y guías urbanos, carteles publicitarios o fanzines, cómics. Además se añadieron materiales de gran valor “histórico” como las revista de información “Andalán”, publicada en Zaragoza en papel desde 1972 a 1987, y que tuvo gran enfrentamiento con el poder, o materiales como la gala del fallido macroproyecto de Gran Scala[3].en la que se reflejaron las fotografías y discursos rimbombantes y soñadores de muchos asistentes (tuvo presencia prácticamente todo aquel que quería o podía “pinchar” en algo).

El quiosco simboliza, pues, el desembarco de la información del poder en las calles. El uso de éste artefacto de distribución nos permite mostrar cómo los medios hegemónicos enmascaran la información y construyen opinión. La reactivación de este popular elemento urbano en creciente desuso se propone, asimismo, como punto de intercambio destinado a la construcción de vecindad. Su mera presencia en la vía pública lo convierte en un nodo susceptible de activar la reproducción social, sea a partir del encuentro casual entre ciudadanos y ciudadanas, sea mediante la participación en las actividades que tendrán lugar. Este dispositivo, por otro lado, nos permite sacar el arte del cubo blanco y situarlo en la calle, en la esfera de lo cotidiano, convirtiéndolo en otro vector posible entre las iniciativas que promueven el cambio y la transformación social.

En prensa parte de la información, difusión, notas de prensa, etc. han aparecido en el Periódico de Aragón (el segundo periódico en importancia de Aragón, algo menos controlado por las propias grandes familias y principal entidad bancaria de la ciudad que el primero, “El Heraldo de Aragón” –en el que por cierto apareció mínimamente en una agenda el proyecto). También se ha hecho uso de la prensa online, como AraInfo, de hecho, algunos de los periodistas de AraInfo formaron parte del equipo de investigadores. Se elaborarán contenidos que esperan publicar seguir publicando en Zero Grados (eldiario.es, publico.es, Periódico Diagonal, Revista La Calle —Fabz—, Radio Topo), y en otros medios que se identificaron y en algunos casos contactamos en una u otra dirección[4]. Espacios fundamentales también para la difusión han sido, como no podía ser de otra forma en este momento, las redes sociales[5]. Además el legado de los materiales se irá ofreciendo, principalmente en la librería (situada céntricamente) la Pantera Rossa, pero quizá también en otras como Librería Cálamo o Libros al rescate.

Acompañando a la acción del quiosco, aprovechamos para organizar unas jornadas públicas, tituladas “Élites económicas y poder político. Claves en la época del saqueo de lo común”, realizadas en distintos espacios de la Universidad (principalmente la Facultad de Economía y Empresa) y espacios de los barrios de Zaragoza. En ellas se abordó (ver detalle en el Apéndice) de forma importante la perspectiva histórica que lleva a la élite actual zaragozana, gracias a la participación de profesores de Historia e Historia Económica de la Universidad de Zaragoza. Entre los textos que han escrito destacan varios artículos de Eloy Fernández Clemente siguiendo la senda de Manuel Tuñón de Lara, el texto “Gente de Orden. Aragón durante la Dictadura de Primo de Rivera”, que en su presentación "Poder político y poder económico en la España contemporánea" nos llevó hasta la actualidad. La visión panorámica sobre las minorías que durante décadas controlaron los resortes de la Academia y la cultura en la ciudad, bajo el título  "Autócratas de las Letras: élites políticas y culturales en la Zaragoza franquista" tuvo lugar a cargo de Gustavo Alares López, historiador especialista en la España franquista. En un tercio diferente pero que contextualiza muy bien el rol del poder financiero,  Gonzalo Postigo, Presidente de la Confederación Intersindical de Cajas (CIC), explicó la visión desde esta organización, que ha abanderado la denuncia de malas prácticas en Cajas de Ahorros, los casos más sonados (en los que están personados como acusación) de Bankia, y probablemente el que más interés despierta en Aragón, el de Caja de Ahorros de la Inmaculada (CAI). Magda Bandera, directora de La Marea, nos dio una muy buena visión de la profesión periodística –del poder mediático- con especial hincapié en las tendencias (de financiación, de las posibilidades de los medios alternativos, de las malas praxis existentes en la profesión, etc.) actuales. David Cabo nos presentó los proyectos de la Fundación Civio, que han desarrollado trabajos como “Españopoly”, y Quien Manda, sobre la élite político-económica de España, los indultos, la lógica de los contratos que se conceden sin concurso público, etc. En especial se puso el foco en la redes de poder, en las relaciones de personas, empresas, etc., a través de los consejos de administración, y la forma de analizarlos, visualizarlos, desentrañarlos, etc. Finalmente, Oriana Eliçabe,  fotógrafa documentalista y agitadora cultural, miembro del colectivo En medio, expuso la importancia de las acciones creativas (entre las que creemos claramente se ha tenido que enmarcar El Quiosco para llegar a más gente y con menos dificultades de muchos tipos que las que supone la descripción y narración de los poderes fácticos sobre un texto) en el contexto de la crisis generalizada.

Así pues estas mentes lúcidas se unieron a todas las demás investigaciones y acciones de un grupo importante de artistas, con la participación y ayuda de gente de los movimientos sociales y el propio Grupo de Estudios Metropolitanos A Zofra, la infraestructura se planteó como un espacio expositivo, pero también como una obra específica de creación colectiva en la que se cruzaron artistas, con estudiantes de la Escuela Superior de Diseño, y medios como Zero Grados, con activistas, etc.

En definitiva, El Quiosco ha sido un dispositivo en el espacio público que ha formado parte de una serie de actividades que se desplegarán en el tiempo, en el marco de reflexionar colectivamente, entender Quién (y cómo) Manda (en Zaragoza) en una Ciudad y saber estar preparadas (especialmente ahora desde las apuestas municipalistas) frente a los intereses privados, específicos y frecuentemente contradictorios con los de las mayorías sociales de tales poderes, frente a los que acciones de gobierno (como las que está tratando de hacer ZEC) como la remunicipalización de los servicios públicos, o la paralización de macroproyectos, megacentros comerciales, mega operaciones inmobiliarias y pelotazos.

Apéndice

Listado de libros y publicaciones para inspirar y mostrar en el Quiosco:

  • Ricos por la patria, del franquismo al mundo empresarial de la democracia.
  • Café amb llet
  • El banquete
  • Iván Giménez y Tasio: El corralito foral
  • Miguel Janer: Todo queda en familia
  • Alfonso Torres Robles: La prodigiosa aventura de los Legionarios de Cristo
  • Eva Belmonte: Españopoly. Como hacerse con el poder en España o al menos intentarlo
  • Luis Germán: Grandes empresarios aragoneses
  • Fundación César Manrique: Economía, poder y megaproyectos
  • Juan Hernández Vigueras: Los paraísos fiscales
  • Rogelio López Cuenca: Los barbaros
  • Rafa Burgos: Crema catalana
  • Núria Carrasco: Ahlan!
  • Efrén Álvarez y Antonio Gagliano: Catalunya Triomfant
  • Gustavo Alares: Diccionario biográfico de los Consejeros de la Institución “Fernando el Católico” (1943-1984): Una aproximación a las élites políticas y culturales de la Zaragoza franquista.
  • Ramón Bertrán: La ciudad y los muertos. La formación del cementerio de Torrero
  • Carlos Forcadell Álvarez et al. 75 aniversario del Banco Zaragozano 1910-1985
  • Martínez Candial: Memorias
  • Isidro López y Emmanuel Rodríguez (Observatorio Metropolitano): Fin de ciclo. Financiarización, territorio y sociedad de propietarios en la onda larga del capitalismo hispano (1959-2010).
  • Observatorio metropolitano, Traficantes de sueños: Paisajes devastados: después del ciclo inmobiliario: impactos regionales y urbanos de la crisis.
  • Observatorio metropolitano, Traficantes de sueños: Manifiesto por Madrid. Crítica y crisis del modelo metropolitano
  • (Audios): Cursos de "Quién Manda"
    • Un mapeo de las élites madrileñas. Curso "Quién manda en Madrid" (sesión 1)
    • Un mapeo de las élites en Barcelona. Curso "Quién manda en Barcelona" (sesión 2)

[1] Paisajes devastados: después del ciclo inmobiliario: impactos regionales y urbanos de la crisis. Observatorio metropolitano, Traficantes de sueños, 472 p. ISBN:  978-84-96453-80-7.  https://www.traficantes.net/libros/paisajes-devastados

[2] El programa de gobierno de Zaragoza en Común fue planteado como colaborativo y abierto, centrado en la transparencia y participación; en derechos sociales (vivienda, igualdad, educación…), en la cultura y deporte, en un modelo económico nuevo (con servicios públicos, tejido productivo sostenible, comercio de proximidad…) y una ciudad sostenible y habitable (ciudad compacta y accesible, programas de rehabilitación y renovación, e.g. de espacios en desuso, etc.). En este último punto, el del urbanismo, se dedica sólo un subepígrafe (media página de las 130) a “poner fin al abuso de poder de los lobbies económicos”. Sin embargo prácticamente todos los procesos en los que el ayuntamiento está encontrando oposición tienen que ver con estos, abarcando desde el peso del capital de otras partes del estado español e internacional a, de forma mucho más marcada, el poder de las grandes familias que han controlado cómo evolucionaba (donde se construía, qué tenía que ser lo que movilizar a las personas, etc.) la ciudad desde hace décadas, a través de las principales industrias e inmobiliarias, del poder mediático (80% de la información que reciben l@s ciudadan@s es a través del Grupo Heraldo), de las diferentes órdenes religiosas y las cajas de ahorro, de las principales instituciones empresariales y de decisión, y un poder en las instituciones que solía estar a su servicio.

[3] Macroproyecto del consorcio ILD (International Leisure Development) para emplazar un gran complejo de ocio en la comarca española de Los Monegros (Aragñón). Contaría con una inversión prevista de 17.000 millones de euros y contemplaría la construcción de 32 casinos, 70 hoteles, 6 grandes parques temáticos (y 12 pequeños), museos, campos de golf, centro comercial y un hipódromo.

[4] Radio La Granja, Radio MAI, Cadena Ser-Radio Zaragoza, Aragón Televisión, El Cultural, Babelia, ABC Cultural, Cultura/s, Campo de relámpagos, Arte y parte, etc.

[5] Trumblr: http://el-quiosco.tumblr.com/

Facebook: El Quiosco. Mapas del poder en Zaragoza

https://www.facebook.com/quienmandaenzaragoza/

Twitter: @Quioscozaragoza

Instagram: El Quiosco. Mapas del poder

quienmandaenzaragoza@gmail.com