¿TOURIST GO HOME?

Turistización, neoliberalismo y derecho a la ciudad

“Durante décadas, el turismo ha experimentado un continuo crecimiento y una profunda diversificación, hasta convertirse en uno de los sectores económicos que crecen con mayor rapidez en el mundo. El turismo mundial guarda una estrecha relación con el desarrollo y se inscriben en él un número creciente de nuevos destinos. Esta dinámica ha convertido al turismo en un motor clave del progreso socioeconómico”. 

En su página web y respondiendo a la pregunta “¿Por qué el turismo?”, la Organización Mundial del Turismo embute en tan solo tres frases el perverso concentrado de premisas sobre las que la industria turística ha podido avanzar sin apenas haber encontrado obstáculos en su camino, ni por parte de las organizaciones políticas, ni de la crítica académica, ni de los movimientos sociales, ni de la sociedad en general. Si hablamos de perversión es refiriéndonos al uso de palabras aparentemente neutras como diversificación, desarrollo, nuevos destinos y progreso socioeconómico. Diccionario capitalista en mano, estos vocablos solo pueden interpretarse en un sentido positivo. Su traducción inmediata nos lleva a pensar el turismo como sinónimo de antídoto a cualquier tendencia económica monopolística, de vía hacia la prosperidad accesible a cada vez más países y personas, de impulso hacia un avance civilizatorio incontestable. Si por el contrario recurrimos a diccionarios más sensibles en sus acercamientos a la realidad, a pensamientos económicos vinculados al respeto al medio ambiente, a análisis políticos preocupados por el reparto de la riqueza, a paradigmas sociales articulados en torno al eje central de la dignidad de las vidas de todas frente a la acumulación de beneficio para unos pocos, la tierra turística prometida cambia completamente de color. 

Es con este diccionario o, si se prefiere, con esta lente, con la que tenemos intención de pasar revista, en este curso, al crecimiento espectacular e insostenible de la industria turística en las últimas décadas. La idea es arrancar desde un abordaje más global para ir aterrizando, en un segundo momento, en el Estado español y, finalmente, de forma más situada aún, en el territorio concreto. Haremos especial hincapié en las consecuencias medioambientales, laborales, culturales y subjetivas de un monocultivo turístico que va ganando terreno en el Estado. Nuestra intención es, como siempre, abrir un espacio-tiempo para hacernos preguntas y para hincar el diente a las complejidades y ambivalencias de interrogantes como estos: ¿cuál es el papel de la economía española en la industria turística a escala global? ¿Cuál está siendo el impacto de esta "industrialización" a efectos de equidad social y de conservación de los patrimonios naturales, históricos y culturales? ¿Existe un turismo sostenible? ¿Cuáles son los discursos y prácticas que están emergiendo para detener los aspectos más depredadores y nocivos de esta especialización económica? En resumen, este curso quiere contribuir a comprender mejor la ola turistizadora, para revertirla, y avanzar hacia eso que los movimientos están llamando el derecho a la ciudad.

De Martes, 10 Octubre, 2017 hasta Viernes, 15 Diciembre, 2017

Metodología: 

El Aula Virtual es una herramienta que busca producir inteligencia colectiva con la capacidad cooperativa de participantes y tutores. Para ello, el curso utilizará las siguientes herramientas.
 
  1. Videos. Produciremos videos específicamente para el curso con ponentes de diversos espacios que ilustrarán los contenidos del curso y situarán los debates centrales.
  2. Lecturas. Se proporcionarán lecturas básicas para las discusiones, y lecturas complementarias para profundizar.
  3. Foros de discusión, reflexión y dudas. Cada sesión, se propondrán discusiones sobre las lecturas y videos, dinamizadas por los tutores del curso. Además, se podrán proponer subgrupos tematicos para quien quiera centrarse en cuestiones más específicas. 
  4. Tutorías online. En las últimas semanas del curso, habrá tutorías online para orientar los trabajos finales.

Estos métodos se adaptarán a los intereses de las participantes, proponiendo la realización de un breve trabajo tutorizado de formato libre (individual o grupal, pequeño artículo estilo académico o periodístico, video-entrevista, audio, análisis de caso, post, propuesta de intervención, etc.). Estos trabajos, para quienes así lo deseen, serán difundidos en las redes del Aula Virtual y serán publicados en nuestro blog del Aula Virtual, con el objetivo de que queden disponibles para el común.

Temática: 

Tipo: 

Use group defaults

Curso en portada: 

No

Programa del curso

El curso consta de 6 SESIONES y dura 10 SEMANAS. Para este curso virtual, potenciaremos los materiales producidos para el curso de Nociones Comunes presencial que irá en paralelo. Entre los ponentes para los videos contatemos con Joan Buades, Ivan Murray, Paco Segura, Mari Luz Castellanos, China Cabrerizo, Javier Gil y varios movimientos sociales contra la turistización: La ciutat per qui l’habita (Palma), ABTS (Barcelona), Entre Barris (Valencia) y Lavapiés, ¿dónde vas? (Madrid) (ver toda la info abajo)

Tutorización

El curso será dinamizado por personas con amplios conocimientos teóricos y experiencia política en cuestiones de desigualdad urbana y social.

  • Kike España. Arquitecto e investigador en urbanismo crítico, participa en la ULEX (Universidad Libre Experimental) y en el Centro Social La Invisible (Málaga). 
  • Álvaro Briales (Tutor auxiliar y gestión del Curso). Coordinador del Aula Virtual de Nociones Comunes, participante de Centros Sociales contra la desigualdad urbana, investigador en sociología y profesor colaborador en la Universitat Oberta de Catalunya.

Perfil del participante del curso y otras informaciones

  • El objetivo del curso es trabajar en herramientas de comprensión e intervención sobre la turistización, pero se adaptará a diferentes perfiles de conocimiento y experiencia. Por lo general, se dirige a cualquier persona interesada en las desigualdades urbanas. También, el curso está pensado para estudiantes y activistas que les interesen y/o estén implicados en cuestiones de movimientos sociales, derecho a la ciudad, gentrificación, temas urbanos, sociología, historia, pensamiento crítico o intervención social.
  • El tiempo estimado de dedicación al curso es entre 4 horas/semana (menor disponibilidad) hasta las 8 horas/semana (mayor disponibilidad). El tiempo dedicado al trabajo final dependerá de cada participante.
  • Previa solicitud, se podrá obtener un Certificado de la Fundación de los Comunes (Curso de 50 horas) para quienes completen el trabajo del curso  y tengan una participación activa.

Para cualquier duda, incidencia o sugerencia, no dudes en contactarnos en aulavirtual@fundaciondeloscomunes.net o en el formulario de contacto de la web.

 

Programa detallado del curso

SESIÓN 1. Exportando paraísos. La colonización turística del planeta 

Introduce: Joan Buades, miembro de Alba Sud

La tarjeta de visita de la industria turística presenta, entre otras supuestas virtudes, la de ser una vía de “desarrollo” accesible incluso a aquellos países actualmente situados a la cola del ránking mundial en datos macroeconómicos. En un mundo en el que la globalización viste cada vez más los ropajes de la homogeneidad cultural (construida, obviamente, desde la norma del denominado “modelo de vida occidental”), la búsqueda de, por ejemplo, la diferencia (siempre respecto de aquel modelo), esto es, paisajes naturales vírgenes, formas de vida auténticas, costumbres insólitas, etc. abre las puertas de esa promesa de “prosperidad y modernización” a países con escaso o nulo desarrollo industrial previo. 

Podríamos estar hablando de una nueva forma de colonización en muchos sentidos: porque se trata de un capital extranjero que explota, principalmente en su beneficio, recursos naturales y culturales ajenos; porque la decisión de dónde, cómo, cuánto se implanta y extiende esta industria no se decide de forma democrática en las poblaciones de recepción sino en las oficinas de las grandes corporaciones turísticas; porque nos hallamos ante relaciones económicas que generan polarización social y desigualdad geográfica, relaciones de dependencia y no de autonomía económica. En el mercado empresarial de paraísos vacacionales, las empresas del Estado español, que lleva décadas experimentando en carne propia esta especialización económica, están muy bien posicionadas y, entre las empresas líderes, las de capital balear ocupan un lugar destacado.

Pero ¿qué aporta realmente el turismo a las regiones con economías más “atrasadas”? ¿Cuáles son y cómo actúan las corporaciones turísticas y con qué apoyos institucionales cuentan? ¿Qué tipo de relaciones económicas genera el turismo a escala global? ¿Cuál es el papel del capital español y, en concreto, del capital balear, en este sector? 

El propósito de esta primera sesión es abordar todas estas cuestiones, y algunas más, guiadas y guiados por Joan Buades, pionero en la investigación crítica sobre el sector turístico, profesor de secundaria, escritor y miembro de Alba Sud. 

 

SESIÓN 2. Spain is different. Turismo y cemento de la España fascista a la crisis global 

Introduce: Iván Murray Más, profesor de geografía crítica en la Universitat de les Illes Balears                                                     

A grandes rasgos se puede afirmar que la cuestión turística ha sido un campo pobre para la reflexión crítica y la acción política. Desde los mundos académicos más radicales y las luchas sociales se ha considerado que eso del turismo era algo frívolo, poco interesante y que poco tenía que ver con las luchas contrahegemónicas, primero en las fábricas de los años cincuenta y sesenta por parte del movimiento obrero, y luego en las anticapitalistas de diferente índole de la llamada globalización. Probablemente ello se deba en parte a que los focos de la contestación se encontraban en los espacios centrales, lejos de las zonas de producción turística, y estas últimas eran identificadas, en todo caso, como espacios de alienación consumista.

A medida que iba avanzando el siglo XX, el territorio del Estado se iba consolidando como una pieza central del capital turístico europeo y mundial. Cabría preguntarnos qué ha pasado para que el Estado español se haya convertido en la tercera potencia turística mundial, con cerca de sesenta millones de visitantes anuales y con cadenas hoteleras que se encuentran entre las treinta primeras de todo el planeta. Cabría analizar, además, cómo todo ello se ha llevado a cabo sin prácticamente conflicto social, sino, más bien al contrario, con un consenso casi generalizado en torno a las virtudes del proyecto turístico.

En esta sesión intentaremos apuntar algunas cuestiones acerca del capital turístico y de su papel en el apalancamiento del capitalismo hispano después de la Guerra Civil, de la mano del geógrafo Ivan Murray.

 

SESIÓN 3. ¿Otro turismo es posible? De la destrucción medioambiental a los nuevos discursos del turismo sostenible

Introduce: Paco Segura, Coordinador de Ecologistas en Acción

El impacto del turismo en el territorio es algo absolutamente visible, audible e, incluso, respirable, en un país que ha apostado por esta industria como uno de los ejes fundamentales de su “desarrollo” económico desde la década de 1960 hasta nuestros días. Desde la urbanización de las costas hasta las prioridades en materia de infraestructuras de transporte (autovías y autopistas, alta velocidad ferroviaria, multiplicación de aeropuertos…) y energía, pasando por las decisiones que afectan al cuidado (o descuido) de nuestros espacios y recursos naturales (aire, agua, bosques), es difícil hacer una foto de la geografía hoy incluida en el Estado español que no sea fiel testigo de un territorio moldeado, de forma irreversible en la mayor parte de los casos, por esta elección económica.

Gracias a los discursos y movimientos críticos, hoy disponemos de estudios que arrojan cifras concretas y alarmantes de los efectos nocivos del turismo en materia de sostenibilidad y cuidado medioambiental. Impacto del crucerismo en algunas ciudades turísticas costeras, huella ecológica de los abusivos desplazamientos aéreos, contaminación acústica de los centros urbanos turistizados, destrozos irreversibles de paisajes, floras y faunas en muchas regiones. Pero a la par de estas alertas bien fundadas, también se extienden discursos que plantean la posibilidad de implementar políticas públicas capaces de hacer sostenible este sector económico. 

En esta sesión nos gustaría ahondar en las consecuencias materiales del monocultivo turístico en nuestros territorios de vida, urbanos y rurales, pero también discutir juntxs si es posible hablar de un desarrollo sostenible de esta industria del ocio y si es realista hacerlo sin poner en tela de juicio los ejes articuladores de la economía capitalista, esto es, la prioridad absoluta de la acumulación de beneficio. 

Para respondernos (seguramente con más preguntas) a estos interrogantes, nos acompañará Paco Segura, Coordinador de Ecologistas en Acción

 

SESIÓN 4. El trabajo del ocio. Precarización, género y etnia en el empleo turístico.

Introduce: Mari Luz Castellanos, sociológa del trabajo especializada en el empleo en el sector turístico

Decía un tuitero que si  España adaptara realmente la formación universitaria a las necesidades del mercado, "el grado en servir copas con contrato por horas iba a petarlo". Y efectivamente, las condiciones de explotación del sector de la hostelería son las más características del mercado laboral español: jornadas interminables, infrarremuneración, temporalidad, estacionalidad, ilegalismos generalizados en la contratación... Del mismo modo que algunos de los países del mundo con mayor producción de alimentos sufren altas tasas de desnutrición, el principal producto de exportación español (el ocio) es paradójicamente un recurso escaso para buena parte de las clases trabajadoras empleadas en el sector turístico: para que unos puedan acceder al consumo del ocio, otros, y sobre todo otras, tienen que estar disponibles para el trabajo durante ese mismo tiempo (la noche, los fines de semana, los festivos, el verano).

¿De dónde surge este modelo? La histórica subordinación del modelo productivo español dentro de la división europea del trabajo ha generado un mercado laboral cuyas principales figuras se han fabricado por y para un tipo de turismo: así se explican las altísimas tasas de temporalidad del mercado español (el triple que en el resto de la Unión Europea); que se trate como un fenómeno cuasi-natural el llamado "paro estacional" asociado a este modelo; que el carácter cíclico de la economía española genere periódicamente millones de parados ("ociosos forzosos"); que nada menos que tres millones de empleos dependan directa o indirectamente de este sector. ¿Quiénes están soportando en sus cuerpos el modelo que ha puesto en el centro los beneficios del capital turístico? Al final de las cadenas de explotación laboral están las y los de siempre: camareras de piso, comerciales, recepcionistas, trabajadoras de noche, los caterings, la juventud de las clases populares, las y los migrantes que la acumulación de capital turístico atrae en momentos de crecimiento (y luego expulsa en momentos de crisis). Y más en general, ¿cómo desmontar la eficacia del permanente chantaje del turismo como  nicho supestamente infinito de empleo ante el que parece no haber alternativa?

En esta sesión, indagaremos sobre todas estas cuestiones con Mari Luz Castellanos, sociológa del trabajo especializada en el empleo dentro del sector turístico.

 

SESIÓN 5. Turismo y neoliberalización. De la invasión de la ciudad, la vivienda y la subjetividad

Introduce: China Cabrerizo (investigadora en geografía especializada en turismo) y Javier Gil (sociólogo e investigador del AirBnB)

En los últimos años la turistización ha implicado una rápida transformación del paisaje urbano, de una manera progresiva y a menudo desapercibida. ¿Cuáles son esos lugares que turistizan nuestras calles? ¿Qué tipo de relaciones urbanas promueven o coartan? ¿Qué hoteles, empresas, locales, comercios, tiendas, bares, mobiliario urbano y espacialidad están reorientando sus formas para adaptarse a, y producir, la ciudad turistizada? ¿Qué tipo de comportamientos son los adecuados y los sancionados para la suerte de figurantes de clase media impelidos a no desentonar en los "buenos" usos del parque temático en que se están convirtiendo nuestros centros urbanos?

Por otra parte, la turistización implica una capilarización de la "gran industria" turística en un proceso que se presenta como imparable. Según esta inercia, disponer de un espacio en el centro de la ciudad  conlleva cada vez más entrar en competencia por la apropiación de alguna parte del flujo de capital que chorrea el turismo, ya sea desde una posición de especulador a gran escala o bien desde una posición de pequeño propietario, ya sea como un pequeño ingreso extra e, inclusive, desde posiciones precarizadas. Las casas y las habitaciones son cada vez menos un valor de uso y cada vez más un "activo" que es necesario rentabilizar constantemente, a menudo para especular pero también para sobrevivir, como muestra el caso de AirBnB. Este fenónemo está generando cambios profundos en el sentido de la propiedad y del alquiler, y paralalemente está fabricando empresarios de sí individualizados y materialmente imposibilitados de intervenir sobre sus condiciones colectivas de existencia.

En esta sesión nos adentraremos en estas cuestiones centrándonos especialmente en el caso madrileño, a partir de los aportes de China Cabrerizo y Javier Gil, investigadores en las dinámicas de turistización desde la geografía y la sociología críticas.

 

SESIÓN 6. En pie de guerrra contra la turistización. Diagnósticos, herramientas y alternativas para la recuperación de nuestras ciudades y pueblos

Introduce: Mesa redonda con La ciutat per qui l’habita (Palma), ABTS (Barcelona), Entre Barris (Valencia) y Lavapiés, dónde vas? (Madrid)

En el Estado español el turismo se ha vendido siempre como el remedio de todos los males. En los años 60 se convirtió en la vía de salida del encierro franquista, la puerta a la modernidad. Tras la crisis de 2009, la receta adquiere casi tintes de amenaza, presentándose como la única fuente de empleo y de riqueza posible. Los movimientos sociales hoy en pie de guerra contra la mercantilización de los espacios de vida lanzan, sin embargo, diagnósticos muy distintos, en los que el jarabe salvador se transforma en aceite de ricino. El monocultivo turístico tiene efectos irreversibles y letales, dicen, sobre los entornos habitados: destruye la función social de la vivienda, precariza el empleo, genera emergencias ecológicas graves y expulsa a las poblaciones residentes sustituyéndolas por visitantes de paso. 

Estos movimientos de defensa del derecho a la ciudad visibilizan, por un lado, la fragilidad de la misma frente a la invasión de un turismo de masas, a la vez que encarnan su enorme fortaleza: la de la inteligencia colectiva de las vecinas y vecinos puestos a organizarse, de forma plural y asamblearia, para analizar lo que les pasa. Desde las costas baleares, levantinas, canarias o andaluzas, hasta los viejos corazones de los cascos históricos de ciudades como Barcelona, Valencia o Madrid, las poblaciones residentes están desplegando una imaginación organizativa cuya potencia se expresa en las vías de resistencia (originalidad de las protestas, complejidad de los análisis de situación, fuerza comunicativa, fertilidad en el acopio de recursos), pero también en las propuestas de alternativas sociales y económicas (sindicatos de inquilinos, cooperativas de vivienda, construcciones colectivas) y, sobre todo, políticas: la capacidad de autogobierno de la gente que, sin necesidad de mediaciones sabe organizarse tanto para expresar lo que quiere, como para poner en marcha alternativas, aquí y ahora.

Esta sesión adoptará la forma de mesa redonda. Compuesta por movimientos sociales enfrentados a los procesos de turistización en Valencia, Barcelona, Baleares y Madrid, su objetivo será compartir diagnósticos de situación y herramientas de lucha, así como fortalecer alianzas capaces de tejer una red de movimiento cada vez más plural y de mayor escala, contra la mercantilización de la vida en los espacios que habitamos y amamos.