GOBERNAR A LOS POBRES

Inseguridad, políticas del miedo y derechización social

Diez años después del estallido de la crisis, el capitalismo neoliberal está entrando en una fase de gobierno crecientemente autoritario de la pobreza global. En el mundo más desigual que se haya conocido jamás, en el que ocho personas concentran la misma riqueza que la mitad de la población mundial, la derechización avanza vertiginosamente, alimentándose de una nostalgia por la «recuperación» de un Estado fuerte, una «mano dura» frente a la inseguridad generalizada y una vuelta al «orden» frente al desorden del siglo XXI.

Tras décadas de ataque a las bases de la solidaridad social, las actuales formas de gestión de la miseria se recrudecen bajo el supuesto carácter absoluto del principio de escasez y de la lógica de la competencia. Allá donde se debiliten los soportes colectivos y disminuya la movilización, más se lanzan los populismos de derechas a reclamar un cierre punitivista, como si el mundo estuviese claramente escindido entre unos sujetos monstruosos portadores del mal, a un lado, y «nosotros, los buenos», al otro. Mientras, la sostenida degradación de la «mano izquierda» del Estado (sanidad, educación, pensiones, prestaciones…) produce efectos que serían mágicamente resueltos por la «mano derecha» (fiscalización y control de la pobreza, policía, militarización, prisiones...). Y de ese modo, el círculo vicioso de más seguridad por menos libertad aparece como inevitable y la lucha de todos contra todos se afirma como único modo de existir.

Necesitamos, pues, ahuyentar los fantasmas de la impotencia y poner la inteligencia colectiva a trabajar, abriendo las preguntas más pertinentes en la particular coyuntura que enfrentamos. ¿Qué estrategias está usando el actual gobierno de la pobreza para fragmentar las solidaridades colectivas? ¿Cómo desmontar las tendencias derechizantes en el contexto de hipersegmentación de nuestras ciudades? ¿Cómo readaptar las luchas a las formas cada vez más explícitas y multidireccionales de violencia social? De la gestión de la pobreza a la deportación de migrantes, de la organización racista del trabajo a la (des)policialización, del desempleo a la vivienda, en este curso os proponemos una nueva serie de debates que nos sirvan para reanimar las luchas que tenemos por delante, cuya importante tarea es revertir las políticas del miedo y demostrar, una vez más, que el futuro no está predeterminado y podemos ensanchar los límites de lo posible.

De Martes, 29 Enero, 2019 hasta Viernes, 29 Marzo, 2019

Metodología: 

El Aula Virtual es una herramienta que busca producir inteligencia colectiva con la capacidad cooperativa de participantes y tutoras. Para ello, el curso utilizará las siguientes herramientas.

  1. Videos. Produciremos videos específicamente para el curso con ponentes de diversos espacios que ilustrarán los contenidos del curso y situarán los debates centrales.
  2. Lecturas. Se proporcionarán lecturas básicas para las discusiones, y lecturas complementarias para profundizar.
  3. Foros de discusión, reflexión y dudas. Cada sesión, se propondrán discusiones sobre las lecturas y videos, dinamizadas por el tutor del curso. Además, se podrán proponer subgrupos tematicos para quien quiera centrarse en cuestiones más específicas. 
  4. Tutorías online. En las últimas semanas del curso, habrá tutorías online para orientar los trabajos finales.

Estos métodos se adaptarán a los intereses de las participantes, proponiendo la realización de un breve trabajo tutorizado de formato libre (individual o grupal, pequeño artículo estilo académico o periodístico, video-entrevista, audio, análisis de caso, post, propuesta de intervención, etc.). Estos trabajos, para quienes así lo deseen, serán difundidos en las redes de Nociones Comunes y publicados en el blog del Aula Virtual, con el objetivo de que queden disponibles para el común.

Temática: 

Use group defaults

Curso en portada: 

No

Programa del curso

El curso consta de 7 SESIONES y dura 9 SEMANAS. Para este curso virtual, potenciaremos los materiales producidos para el curso de Nociones Comunes presencial que irá en paralelo (ver toda la info abajo)

 

Tutorización y dinamización del curso

Álvaro Briales. Investigador en sociología del trabajo y el desempleo, coordinador del eje de formación y Aula Virtual de la Fundación de los Comunes, profesor colaborador en máster de empleo en la Universitat Oberta de Catalunya y activista en distintos movimientos sociales de Madrid.

Perfil de las participantes del curso y otras informaciones

  • El curso se adaptará a diferentes perfiles de conocimiento y experiencia. Por lo general, se dirige a cualquier persona interesada en comprender críticamente la problemática de la inseguridad, las políticas del miedo y la derechización, sin que necesariamente se deban tener otras formaciones previas. También, el curso está pensado para estudiantes y activistas que les interesen y/o estén implicados en cuestiones relacinadas con barrio y periferia, racismo, urbanismo crítico, vivienda, investigación-acción, pensamiento crítico o intervención social.
  • El tiempo estimado de dedicación al curso es entre 4 horas por semana (menor disponibilidad) hasta las 8 horas por semana (mayor disponibilidad). El tiempo dedicado al trabajo final dependerá de cada participante, y en todo caso, no tiene carácter obligatorio.
  • Al terminar el curso, se podrá obtener un Certificado de la Fundación de los Comunes (Curso de 50 horas) para quienes completen al menos un breve trabajo final del curso.

Para cualquier duda, incidencia o sugerencia, no dudes en contactarnos en aulavirtual@fundaciondeloscomunes.net o en el formulario de contacto de la web.

 

Programa detallado del curso

SESIÓN 1. ¿Un nuevo autoritarismo? Gobernar a los pobres en tiempos de derechización.

Introduce: Albert Sales i Campos (autor de El delito de ser pobre, profesor de Ciencias Políticas en la Universitat Pompeu Fabra y asesor de servicios sociales)

Riesgo, securitización, periferias, desigualdad, violencia, control, represión, punitivismo... Décadas de investigación y activismo en la problemática de la inseguridad neoliberal nos han dejado una amplia serie de herramientas teórico-políticas para comprender, e intervenir sobre nuestros barrios y ciudades. Pero dada la persistencia de los procesos de precarización, la creciente excepcionalidad y en el actual clima de derechización autoritaria, ¿estamos asistiendo a cambios cualitativos en la gestión de la inseguridad o se trata de los mismos fenómenos de los que venimos hablando en las últimas décadas? Si los años recientes apuntan a formas más radicales del gobierno de la pobreza, ¿cuáles son los temas más candentes en los debates sobre la penalidad neoliberal? ¿Qué novedades se están dando en las formas de intervención institucional para abordar estas cuestiones? ¿Qué alternativas plantean los movimientos ante la expansión de la pobreza de masas? En esta sesión introductoria, abriremos las principales preguntas que trataremos de elaborar durante el resto de nuestro curso.

 

SESIÓN 2. «¿Por qué no los metes en tu casa?». Producción de irregularidad y procesos CIE (Captura, Internamiento y Expulsión).

Introduce: Christian Orgaz (activista, sociólogo e investigador especializado en CIEs)

Las luchas antirracistas de los últimos años han denunciado ampliamente la vulneración de los derechos humanos en los Centros de Internamiento de Extranjeros. Estas instituciones de excepción se insertan en un entramado burocrático de producción y gestión de segmentos de población que, por un lado, provee de fuerza de trabajo explotable a distintos sectores laborales y, por otro, genera criterios de irregularidad dentro de lo que podemos entender como procesos de Captura, Internamiento y Expulsión. ¿Cómo se está gestionando esta deportabilidad en los últimos tiempos? ¿Qué funciones cumple el señalamiento sistemático del inmigrante como mal que cabe «extirpar» mediante su expulsión? ¿Qué racismos institucionales, policiales y sociales naturalizan estos procesos CIE?

 

SESIÓN 3. Esclavos en Almería: el caldo de cultivo de la derechización racista.

Introduce: Spitou Mendy (jornalero y ex-portavoz de Almería del Sindicato Andaluz de Trabajadores/as)

La explosión de racismo en El Ejido (Almería) en el año 2000 puso sobre la mesa las paradojas del llamado «milagro económico español» que repetía incesantemente el estigma de «vagos» a los migrantes mientras los sometía a cotas de explotación inimaginables para los estándares españoles. Más en general, los lugares donde se da mayor vulneración de derechos laborales no son una mera excepción dentro de un mercado laboral «normal» sino, sobre todo, un modo de segmentar las condiciones de trabajo para adaptarlas mejor a las necesidades del capital. Además, impedir la movilidad de la fuerza de trabajo y reproducir constantemente las divisiones raciales y espaciales resulta clave para la fragmentación de clase, invisibilizando así el modelo productivo que está en el origen del problema. ¿Qué condiciones históricas, espaciales y laborales afianzan el racismo? ¿Qué organización del trabajo fomenta las divisiones de clase sobre el eje nacional/extranjero? ¿En qué circunstancias sociales pueden avivarse? ¿Qué errores cometen los discursos progres al tratar como meras «actitudes» lo que es un auténtico caldo de cultivo de la derechización?

 

SESIÓN 4. «Te vas de vacaciones y te okupan la casa». Crisis habitacional, grandes tenedores y narcoespeculación en la nueva burbuja inmobiliaria.

Introduce: Alejandra Jacinto (abogada y polítóloga de la Coordinadora de Vivienda de Madrid y el CAES)

Impedir el uso social de las 3,5 millones de viviendas vacías es uno de los objetivos centrales del capitalismo inmobiliario español. Si la vivienda es un soporte central para la seguridad vital, garantizar su alto coste y escasez sigue siendo la vía principal de obligar a la población a trabajar al precio que sea. Y sobre todo, para justificar la necesidad de más ladrillazo y favorecer nuevas fuentes de beneficio. Para ello, los grandes tenedores de vivienda pueden usar distintas estrategias: por ejemplo, consentir usos ilegítimos de sus viviendas vacías (narcoespeculación) para alimentar la degradación de los barrios y de esa manera justificar intervenciones urbanísticas que encarezcan el suelo y sus propiedades (gentrificación, turistización, etc.). ¿Cuáles son las estrategias de los especuladores para impedir el acceso a la vivienda vacía e inflar nuevas burbujas? ¿Cómo deforman la realidad los discursos antiokupas? ¿Qué funciones cumple la narcoespeculación en la actual burbuja? Y sobre todo, ¿qué discursos y prácticas hacen el juego a los intereses de los grandes tenedores?

 

SESIÓN 5. «Nos quitan el trabajo (y las ayudas)». Asistencialismo, culpabilización y miedo en el gobierno del desempleo.

Introduce: Álvaro Briales (investigador en sociología del desempleo, Fundación de los Comunes)

El gobierno de la pobreza tiene dos patas clave en la precarización del mercado laboral y en la gestión diferencial de las prestaciones por desempleo. Si bien el artículo 41 de la Constitución garantiza el derecho a la «asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad, especialmente en caso de desempleo», la realidad es que en los últimos años se han multiplicado los ataques, y se ha obstaculizado el acceso, a las prestaciones de buena parte de la población desempleada. En este campo, el asistencialismo y el miedo cumplen la función de conseguir que cada trabajador, y cada desempleado, presione constantemente a cada trabajador para que trabaje «por encima de sus posibilidades». ¿Qué mecanismos de división se están usando para producir la máxima segmentación entre categorías sociales? ¿Cómo se chantajea desde el Estado con la incertidumbre en el acceso a las ayudas sociales? ¿De qué maneras se incorpora en las personas la culpabilización de no «merecer» la prestación a pesar de estar en situación de miseria? ¿Y qué resistencias aparecen ante estas situaciones?

 

SESIÓN 6. «Más policía», o, sobre la (des)policialización de lo social

Introduce: Begoña Aramayona (investigadora y activista en Vallekas No Se Vende), Sergio García y Débora Ávila (co-autores de Enclaves de riesgo y activistas en Carabancheleando)

El dispositivo securitario no solo está formado por policías, sino también por vigilantes de seguridad privada y cámaras de videovigilancia, por leyes más duras, arquitecturas preventivas, discursos mediáticos criminalizadores, imaginarios ciudadanos competitivos o prácticas vecinales de desconfianza. Y mientras siguen manando las fuentes de nuestra inseguridad vital, el dispositivo securitario muta en múltiples formas, difuminando fuertemente las fronteras tanto al interior del Estado (los servicios sociales cumplen funciones policiales y la policía cumple funciones sociales) como en el conjunto de lo social (mecanismos de participación y coproducción de «seguridad ciudadana»). En el cierre del curso, os proponemos llenar de contenido las preguntas con las que lo iniciamos a partir del debate sobre la (des)policialización de nuestras vidas: ¿en qué medida lo social se está «policializando» y la policía distribuyéndose en el cuerpo social? ¿Qué experiencias de «despolicialización» conocemos en nuestros barrios y ciudades que nos permitan vivir más seguras? Y más en general, ¿cómo «despolicializar» nuestros discursos, imaginarios y prácticas de manera que sean lo más eficaces posibles para desactivar la actual derechización?

 

SESIÓN EXTRA. «¡Vivas, libres y desendeudadas nos queremos!». Una lectura feminista de la deuda.

Introduce: Verónica Gago (investigadora de las periferias argentinas, activista feminista y autora de La razón neoliberal) y Lucía Cavallero (socióloga, investigadora e integrante de Ni Una Menos de Argentina)

En esta sesión extra, tenemos el placer de contar con la investigadora argentina Verónica Gago, quien ha analizado desde una perspectiva feminista la capilarización del neoliberalismo en la economía cotidiana, más concretamente, en el plano de la deuda como mecanismo clave del gobierno de la pobreza. ¿Cómo las dinámicas del capitalismo financiarizado se hacen cuerpo a través de nuestro endeudamiento? ¿Qué tiene que ver la expansión y la forma del endeudamiento actual con el ataque patriarcal a los sujetos, prácticas y espacios feminizados? ¿Cómo politizar la vida cotidiana para enfrentar y revertir el permanente chantaje de la deuda?